lunes, 22 de febrero de 2016

Miguel Grau Seminario

Fue hijo de Juan Manuel Grau y Berrio y Luisa Seminario del Castillo
ES FALSO, PORQUE SU MADRE
FUE LA SRA. JOSEFA CASTILLO
COMPROBADO POR.- Oscar García Díaz

En efecto, razones legales y naturales, y declaraciones que hizo el Sr. contador y escritor Reynaldo Moya E. el año 2003 después de 169 años del nacimiento del héroe, en su libro Grau El Peruano del Milenio, cuando comenta el Censo de 1840, en las fichas numeradas correspondientes a los niños Miguel Grau y hermanos, no registran con el apellido materno Seminario, que por declaración del padre Juan Manuel Grau Berrio ante el registrador del censo, después de 9 años del nacimiento de Enrique y 6 años del héroe, dijo que la madre era Josefa Castillo, (ver comentario) por lo cual son, 4 partidas de bautismo y 4 fichas del censo, y lo más determinante, es que fueron declaraciones del mismo padre Sr. Juan Manuel Grau, total hay 9 pruebas documentadas, y la principal la declaración jurada que hace la Sra. Luisa Seminario en su testamento que no tiene hijos naturales de ninguna clase, acreditan de forma concluyente que no son hijos de la Sra. Luisa Seminario. En cambio los verdaderos
hijos Díaz Seminario si figuran con sus apellidos,
en las fichas del censo.
Acompaño copia del testamento de la Sra. L.Seminario
“En Lima, a las cuatro de la tarde del día cinco de diciembre de mil ochocientos setenta y tres me constituí en la casa número sesenta y cinco de la calle del Quemado a donde fui llamado para hacer el testamento de la señora doña Luisa Seminario, que se hallaba algo enferma pero levantada y en el pleno ejercicio de sus facultades intelectuales según la conocen que con ella han tratado y estando presentes como testigos, llamados por ella misma, don Isaac Meyer, don Manuel Morote y don Louis Scoklaske, vecinos de esta capital, mayores de edad, procedió en presencia de ellos a otorgar su expresado testamento en la forma siguiente: Declara que es de edad sesenta y tres años, natural de Piura, hija legítima de don Fernando Seminario y de doña María Joaquín del Castillo son padres ya finados que de Dios gocen. Declara que es cristiana, católica apostólica, romana, bajo de cuya fe y creencias ha vivido y protesta vivir y morir. Manda a la nueva restauración, lo dispuesto por ley y para (ilegible) de la vez. Declaró que fue casada con don Pío Días de cuyo matrimonio tuvo tres hijos, de los cuales viven nombrados don Roberto y don Emilio Díaz y la tercera que falleció casada, pero sin sucesión, nombrada Balbina, los declaró a los dos por sus legítimos hijos y del expresado marido. Declara que no tiene hijos naturales de ninguna clase. Declara por sus bienes los siguientes, treinta y un mil pesos en dinero en poder de su hijo don Emilio Díaz a intereses según documento. Dos mil pesos en poder de don Alfredo Mendiola. Una casa en Piura, valor seis mil pesos más o menos. Cinco mil pesos en vales de la nueva deuda consolidada. Tres mil pesos en el Empréstito Nacional Dreyffus, Mil pesos en acciones en el Dique del Callao. quinientos treinta y ocho pesos en poder de don Fernando Salas por principal e intereses. Trescientos pesos en poder de doña Vicenta Navarrete, según pagaré y cien pesos en poder de Peta Fascoli. Finalmente ocho mil pesos en dinero efectivo, cuyos ocho mil pesos los lega a la señora doña Joaquín Díaz para que se los entreguen, luego que esté expedita, pues por ahora aunque tiene treinta años de edad se halla enferma e incapaz de manejarlos y en caso que muera en ese estado, los ocho mil pesos pasarán a sus herederos legales, que son mis indicados hijos y si se casa se le entregarán para que disponga de ellos como quiera. Declara que lega a las personas siguientes, las cantidades que a cada una señala. A doña Ana Grau, tres mil pesos, a doña Dolores Grau dos mil quinientos pesos, a doña Mercedes Elizalde dos mil quinientos pesos, a su nieta doña Corina Días mil pesos. Cien pesos a Marina Pintado, cincuenta pesos a Ángela Ruesta y cincuenta pesos para pobres. Nombra de albaceas a sus dos legítimos hijos, Don Roberto y don Emilio Díaz, confiándoles el poder necesario para el desempeño de estos cargos, nombrándolos también guardadores de doña Joaquina Díaz, dándoles las facultades que la ley acuerda para el desempeño del cargo. Que el remanente de su bienes, acciones y futuras adiciones…………. ……………..a sus legítimos hijos Don Roberto y don Emilio Días, para lo que así sea lo gocen por iguales partes con la bendición de Dios y de la otorgante. Revoca otro cualquiera testamento que antes que éste haya otorgado, para que ninguno valga sobre el presente.
Yo, el escribano declaro que las presentes cláusulas han sido dictadas por las testadora y escritas de mi puño y letra en presencia de los testigos certificando todo el testamento, habiéndolo leído los señores designados por ella, la que firmó con dichos testigos, de que también doy fe. Están conformes sus indicados hijos, vale.”
Firmaron como testigos, Manuel Morote, Isaac Meyer, Louis Sokolaske y el escribano Félix Sotomayor.”
El Sr. Moya no lo comento como lo hizo con la partida de bautismo. El padre del héroe Sr. Juan Manuel Grau Berrio, jamás se casó, ni convivió con la Sra. Luisa Seminario del Castillo, como lo binen publicando en Internet, La Marina de Guerra del Perú y el Ministerio de Defensa, sin respetar a los descendientes de la Sra. Luisa Seminario, siendo falso lo publicado, de lo contrario, que presenten la partida de matrimonio o algo que pruebe lo anunciado, ningún historiador hasta la fecha no han podido probar que nuestro Máximo héroe del Perú Almirante Miguel María Grau Castillo haya sido hijo de de la Sra. Luisa Seminario del Castillo, algunos sólo describen que por tradiciones orales, o sea habladurías de acuerdo con sus mentes novelescas, haciendo gala de sus mitomanías compulsivas y otros perversas. El Sr. Juan Manuel Grau Berrio, no se casó con ninguna de las 15 mujeres con las que tuvo 23 hijos, incluida la Sra. Josefa Castillo, madre de nuestro máximo héroe Miguel María Grau Castillo, que no necesita que le cambien el apellido materno, porque su heroísmo es más relevante que cualquier apellido, por más noble que sea, por eso no hay que mentirle a los peruanos y extranjeros, con cuentos que nunca existieron y no pueden probar, porque hacer la historia novelada.
Transcribo a la presente, copias de los anuncios antes mencionados:

1. Almirante AP Miguel Grau Seminario – Ministerio de Defensa
https://www.mindef.gob.pe/vercontenido.php?archivo=menu/historicos/grau.htm&retorno=si

Grau fue hijo de don Juan Manuel Grau y Berrío, natural de la ciudad de … que nacionalizado peruano se casó con doña María Luisa Seminario y del Castillo, …
Grau fue hijo de don Juan Manuel Grau y Berrío, natural de la ciudad de Cartagena de Indias, en la república de Colombia, teniente coronel de los ejércitos de Bolívar, que nacionalizado peruano se casó con doña María Luisa Seminario y del Castillo, nacida en la ciudad de Piura e hija de don Fernando Torcuato Seminario y Jaime, alcalde ordinario del Cabildo piurano y regidor perpetuo 
2. GRAU Seminario, Miguel – Marina de Guerra del Perú
https://www.marina.mil.pe/page/grauseminariomiguel

Fue hijo del Teniente Coronel grancolombiano Juan Manuel Grau y Berrío, natural … Nacionalizado peruano, se casó con María Luisa Seminario y del Castillo, …
El máximo héroe nacional, también denominado “Caballero de los Mares” y “Peruano del Milenio” nació en la ciudad de Piura el 27 de julio de 1834. Fue hijo del Teniente Coronel gran colombiano Juan Manuel Grau y Berrío, natural de la ciudad de Cartagena de Indias, quien vino al Perú formando parte del ejército de Simón Bolívar. Nacionalizado peruano, se casó con María Luisa Seminario y del Castillo, piurana de nacimiento e hija de Fernando Seminario y Jaime, alcalde ordinario del cabildo piurano y regidor perpetuo.

Comentario:
1º.- La partida de bautismo de nuestro héroe, es legal porque así lo establece la Constitución del Perú, el Código Civil Y el Derecho Canónico, cumple con todos los requisitos como, la filiación hijo natural de Juan Manuel Grau y Josefa Castillo, nombre de los padrinos, nombre y edad del niño, fechas y firma del cura. Fue en una ceremonia en presencia de los (2) padrinos, el papá, Don Juan M. Grau, la mama Sra. Josefa Castillo y el cura Juan Blanco que lo bautizó e hizo el asiento en el libro respectivo y firmó para que conste Juan Blanco.
(Esta partida y la traducción se exhibe en la casa museo de la ciudad de Piura, por lo cual están reconociendo la legalidad de la misma, porque así es, sin embargo lo más absurdo es que a 1.50 metros, hay unas fotografías de una señora que dicen ser de la Sra. Luisa Seminario del Castillo madre de Miguel Grau Seminario ¿No les perece de lo más absurdo? que por un lado muestren la partida de bautismo que es el documento legal que acredita ser hijo de Juan Manuel Grau y de Josefa Castillo y a 1.1/2 metros dicen que la madre fue la Sra. Luisa Seminario, es mas esas fotos no las han tenido ni sus verdaderos hijos, deberían explicar la procedencia de las mismas como las obtuvieron.
Como no existe ni una sola prueba presentada por nadie, habiendo trascurrido 181 años, la verdadera prueba es la partida de nacimiento o de bautismo para los nacidos antes de 1936 según Ley.
Para sustentar lo que digo, acompaño lo siguiente:
Transcribo a la presente, las partes pertinentes con referencia al “Apellido”, es copia de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el valor legal de la partida de nacimiento. EXP. Nº 2273-2005 PHC/TC
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
“En Lima, a los 20 días del mes de abril de 2006, el Tribunal Constitucional, en sesión de pleno jurisdiccional, con asistencia de los señores magistrados García Toma, Presidente; Gonzales Ojeda, Vicepresidente; Alva Orlandini, Bardelli Lartirigoyen, Vergara Gotelli y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia, con el voto singular del Magistrado Vergara Gotelli
La partida de nacimiento
1. Es el documento a través de cual se acredita el hecho del nacimiento y, por ende, la existencia de una persona. Con este asiento registral y sus certificaciones correspondientes en los registros civiles se deja constancia del hecho inicial o determinante de la existencia de una personalidad humana.
Naturaleza jurídica y trascendencia de la partida de nacimiento
2. La partida de nacimiento constituye un asiento registral y sus certificaciones instauran probanza legal:
– Del hecho de la vida.
– De la generación materna y paterna, salvo las omisiones por legitimidad.
– Del apellido familiar y del nombre propio.
– De la edad.
– Del sexo.
– De la localidad en que surge a la existencia, que lleva consigo la nacionalidad.
– De la soltería, mientras no se ponga nota marginal del matrimonio.
Es el documento que acredita la filiación y paternidad, la nacionalidad por la estirpe, la mayoridad automática, por el transcurso del lapso legal, y la inscripción en otros registros, para efectos causales.
La partida de nacimiento en sí, y las notas marginales correspondientes, debe constituir microbiografía jurídica de cada persona.
El apellido
3. Designación común de una estirpe que cada uno porta debido a su pertenencia al grupo y a la que se diferencia por este apelativo. El apellido es el nombre de la familia que sirve para distinguir a las personas, y es irrenunciable e inmodificable. Debe figurar primero el apellido paterno y luego el apellido materno.
El apellido no puede cambiarse respecto al que consta en la partida de nacimiento, salvo por tramitación administrativa judicial. El apellido establece la filiación, los lazos de parentesco y la paternidad. Se transmite de padres a hijos, sean hijos matrimoniales o extramatrimoniales, siempre que hayan sido reconocidos dado el caso por sentencia judicial.”
QUEDA CLARO QUE, CON ESTA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, CONFIRMA QUE EL APELLIDO MATERNO, QUE FIGURA EN SU PARTIDA, ES EL QUE LE CORRESPONDE A NUESTRO HÉROE MIGUEL MARÍA GRAU CASTILLO.
————————–
EL PERUANO DEL MILENIO
POR R. MOYA ESPINOSA
4.- EL BAUTIZO
En el Libro de Bautismos N° 19, folio 80, asiento 953 se encuentra inscrita la siguiente partida, que se da textualmente: “Miguel María Grau. Año del Señor de mil ochocientos treinta y quatro, a los tres de septiembre yo el inter de la Matriz, D. Juan Blanco puse Óleo y Crisma a Miguel María a quien en caso de nesesidad (sic), le bautizó (sic), el presbítero D. Santiago Angeldonis, de un mes y siete días de nasido (sic), hijo natural de D. Juan Manuel Grau y de doña Josefa Castillo, fueron sus padrinos don Manuel Ansoategui y doña Rafaela Angeldonis a quienes advertí sus obligaciones y espiritual parentesco y para que conste lo firmo. Juan Blanco”.
Comentario del Sr. Moya E.
Esta partida, como auténtico documento probatorio, no tendría el mayor valor, porque falla en lo principal: la filiación del bautizado. En efecto, en la misma no aparece el nombre de doña Luisa, sino el de Josefa Castillo. Según eso, el niño se llamaría Miguel Grau Castillo, lo que no corresponde a la verdad. El nombre Josefa abundaba en la parentela de doña Luisa y el apellido Castillo, a las claras ocultaba el apellido materno Del Castillo. Hay que hacer notar que igual aparece en las partidas de bautizo de los otros niños Grau Seminario. Con eso doña Luisa trataba de ocultar su relación con don Juan Manuel Grau, cosa que hizo hasta el último momento de su vida.
COMENTARIO:
EL Sr. R. Moya E.(Q.E.D.)
Que rechazo sus relatos, en lo que se refiere a la madre de nuestro héroe Miguel María Grau Castillo. Por lo que manifestó el Sr. R. Moya de la partida, parece que padeció de la enfermedad de mitomanía compulsiva, no reconoce la partida porque no aparece el apellido de la Sra. Luisa Seminario, que él quería para su novela. Que autoridad tenía el Sr. Moya para decir quién es la madre de otra persona que no es su familia, y después de 169 años, y no prueba nada, la estaba injuriando con falsos testimonios, nunca explicó en que se basaba para decir que la madre del héroe fue doña Luisa Seminario, cuando ni él u otra persona han podido probar, donde nacieron y vivieron los niños Grau Castillo los primeros 9, 7, 6 y 5 años de sus vidas. Donde recién aparecen es en las fichas del censo de 1840 que el Sr. Moya se entera 169 años después del nacimiento del héroe y comenta en su libro El Peruano del Milenio, y declaró que la partida no tenía valor legal, se sentía Juez absoluto y dueño de la verdad para calificar el valor legal de una partida que contiene todos los requisitos del Derecho Canónico, y que la Constitución garantiza, el Sr. Moya decía que, a las claras doña Luisa ocultaba el apellido materno del Castillo, eso es totalmente falso, que tenía que ver ese apellido en la partida de bautismo del héroe, cuando el Sr Moya trataba de imponerle al héroe el apellido Seminario, y no del Castillo, con lo que demostró que estaba totalmente confundido por efecto de su enfermedad de mitomanía, o su avanzada edad, porque el apellido del Castillo le corresponde a la Sra. Luisa por parte de madre. Los argumentos que usó para rechazar la partida son muy inconsistentes, decir que en la familia de la Sra. Luisa Seminario abundaba el nombre Josefa, que también es otra mentira, así mismo dijo que había que hacer notar, que los otros tres hermanos del héroe tenían en sus partidas el mismo apellido Castillo, eso demuestra que se trata de los 4 hijos que tuvo don Juan Manuel Grau con su conviviente Sra. Josefa Castillo durante los 6 años de relación. Es muy difícil tener 4 hijos a escondidas, ocultando los embarazos, no saber donde vivían o donde los escondían, donde nacieron, en que colegio estudiaron, nunca fueron a misa pero sí los bautizaron, con padrinos conocidos de la pequeña ciudad de Piura, pero pobre don Juan Manuel Grau, le hicieron el cambiazo de la madre de sus 4 hijos repetidamente sin darse cuenta él y los padrinos, los curas y otros más. Todos estos cuentos novelados son producto de las imaginaciones de los historiadores mitómanos compulsivos y perversos, también de la maledicencia, para vender sus libros. En el supuesto negado que Don Juan Manuel Grau hubiera tenido amores con la Sra. Luisa Seminario, y haber tenido 4 hijos, don Juan Manuel Grau nunca se hubiera separado de ella por su condición social y económica, y no tenía ni para el sustento diario, lo que dio motivo a entregar al niño Miguel al capitán Herrera, según los historiadores.
Porque le cambian el apellido;
De la Sra. Josefa Castillo, no se sabe si investigaron de ella y sus ancestros, porque nunca hablaron ni lo comentaron, solo el escritor Sr. Moya la menciona cuando comenta la partida de bautismo del héroe, diciendo en forma despectiva que aparecía “una” Josefa Castillo, seguramente por tratarse de una persona de origen humilde. Se supone entonces que los historiadores mitómanos dijeron ¡NO! nuestro máximo héroe merece una madre que pertenezca a una familia notable de mayor alcurnia, que ostentara el más alto nivel social de Piura. Entonces dijeron “los Seminario”, y escogieron a la Sra. Luisa Seminario del Castillo, que dejó solo 2 hijos hombres y como había transcurrido 170 años todos los familiares debían estar muertos hasta los tataranietos, nadie podría desmentirlos, y para lograr sus propósitos lo primero que hicieron fue escribir denigrando a una mujer después de 130 años de su muerte, absolutamente sin prueba alguna injuriándola, difamándola diciendo que llevaba una vida paralela con don Juan Manuel Grau, o sea que era deshonesta, hasta el Arzobispo de Piura monseñor José Antonio Eguren Anselmi en el documental de Mávila Huertas El Caballero de los Mares, cuando lee la partida de bautismo del héroe dijo que era deshonrada y no prueban nada de lo que dice y después de estos calificativos dicen esta señora es la madre del máximo héroe del Perú Miguel Grau y le agregan el Seminario
Comentario de la:
Partida del héroe Miguel María Grau Castillo.

1º.- El nombre de la madre, Josefa Castillo que dice en la partida de bautismo, la reconoció don Juan Manuel Grau como la -mamá de su hijo Miguel María, durante la ceremonia del bautismo, es absurdo que Don Juan Manuel Grau acepte que le cambien el Nombre y apellido de la madre, lo mismo que con sus otros 3 hijos, Enrique, dolores y Ana Grau Castillo, ¿Ustedes creen que le cambien por 4 veces consecutivas el nombre y apellido de la madre sin darse cuenta Juan Manuel Grau, los padrinos y los curas que los bautizaron?, Don Juan Manuel Grau nunca pidió rectificación de partida, porque no tenía motivo para cambiarle el nombre y apellido materno, de Josefa Castillo por Luisa Seminario, tampoco lo hizo el mismo héroe Miguel Grau Castillo, ni sus tres hermanos que figuran con el mismo apellido materno. El héroe Miguel Grau Castillo y sus 3 hermanos Grau Castillo, tienen que haberse identificado con copias de sus partidas, en esa época no existía otro documento de identidad. Además la Sra. Luisa Seminario del Castillo, vivía a 150 metros de la Catedral, era una persona muy religiosa como lo declara en su testamento 3 meses antes de morir, ser católica apostólica romana y conocida por su condición social, entonces también resulta absurdo, que ella hubiera tenido que haber ido cada año y medio a bautizar a los hijos Grau y pedir (4 veces) que los inscriban en los libros de registros de partidas con otro nombre y apellido de la madre durante seis años, cometiendo tan grave delito, con la complicidad de los padrinos, madrinas, los curas (que tendrían que ser todos corruptos) y algunos invitados y por último don Juan Manuel Grau. ¿Todos tendrían que haber aceptado cometer éste delito? Y en el supuesto negado, que la Sra. Luisa Seminario no hubiera ido a la ceremonia del bautismo tendría que haber sido suplantada por otra persona (Josefa Castillo) cómplice con la venia de don Juan Manuel Grau, los padrinos el resto de personas que intervienen en el bautismo, es decir todo un fraude que tenía que repetirse por cada hijo y diferentes personas que intervienen para cada uno de los hijos. Toda esta historia fue creada por algunos falsos historiadores mitómanos compulsivos y perversos para que las novela les salgan interesante y sobre todo intrigante para vender muchos libros (Que sea buen negocio). Generalmente los que leen estas historias noveladas les parece verdad aunque no lo sea, pero para el historiador mitómano es un éxito porque ese es su propósito que le crean su mentira y ganar dinero, así es la enfermedad según lo califican los manuales médicos.
DEFINICIÓN DE MITÓMANO
Mitómano es un adjetivo que refiere a lo perteneciente o relativo a la mitomanía. El término procede del francés mythomane.
La mitomanía, por su parte, es un trastorno psicológico que consiste en mentir de manera compulsiva y patológica. El mitómano falsea la realidad para hacerla más soportable e incluso puede tener una imagen distorsionada de sí mismo, generalmente con delirio de grandeza (lo que produce una gran distancia con la imagen real).
Lo habitual es que el mitómano mienta sin valorar las consecuencias de sus mentiras. Por eso adopta ese comportamiento como base de su rol en la sociedad y crea sistemas falsos para sostener todos sus engaños.
El mitómano miente para ganar prestigio, manipular a los demás o hacer daño. Es importante tener en cuenta que no se trata de un trastorno inofensivo, sino que la mitomanía tiene efectos negativos tanto sobre quien la padece como en su entorno.
Quién miente compulsivamente se enfrenta a grandes situaciones de estrés ya que debe sostener toda una urdimbre de irrealidades que terminan condicionando su vida y las relaciones sociales.
Algunos de los rasgos característicos de la mitomanía son los siguientes:
* altera directamente el sistema nervioso central;
* las mentiras no siempre están absolutamente desprendidas de la realidad, y muy a menudo se basan en hechos probables para quien las inventa. Por otro lado, existe la posibilidad de conseguir que un mitómano confiese sus engaños, aunque eso hará que se sienta a disgusto;
* el comportamiento de basarse en mentiras se extiende en el tiempo y no consiste en una reacción a un hecho definido sino que se convierte en un rasgo de la personalidad que no siempre parece poder justificarse (un mitómano no sólo miente cuando se siente acorralado, sino que llega un punto en el que las mentiras cobran más fuerza que la verdad);
* las historias inventadas suelen ubicar al mitómano en una posición de éxito, por encima de su realidad, como si a través de la fantasía llevara la vida que desearía tener.
Por otro lado, resulta interesante señalar que muchas veces el mitómano llega a creerse sus propias historias, y a confundirlas con su vida real.
Se trata de falsos recuerdos que, por lo general, consisten en relatos de grandes hazañas o de terribles actos, según las necesidades de su autor; muchas veces, la mitomanía surge para dar a una persona la posibilidad de canalizar la ira contenida contra uno o más individuos que lo hayan dañado, y en esos casos las mentiras son la venganza que no ha llevado a cabo en la realidad.
No se deben menospreciar las potenciales consecuencias de la mitomanía, ya que lejos está de ser una simple tendencia a retocar la realidad con historias ficticias; cuando un mitómano pierde el control, no sólo todas sus relaciones fracasan rotundamente, sino que puede incurrir en actos delictivos sin siquiera ser consciente de ello.
2º.- ¿Cómo acreditaban ser hijos de Juan Manuel Grau? de palabra no puede ser. ¿La Marina de Guerra del Perú recibía aspirantes a oficiales indocumentados, en la Escuela Naval? se supone que no, si es así, nuestro héroe Miguel Grau Castillo y el de su hermano Enrique Grau Castillo, deben estar inscritos con el nombre que dice en su partida de bautismo, que fue el único documento de identidad que tuvieron y jamás fue rectificado, lo mismo que las de sus 2 hermanas.

EL CENSO DE 1840

REYNALDO MOYA ESPINOSA
El año 1840 se realizó en toda la Provincia Litoral de Piura, un censo de acuerdo a lo que disponía la Ley del 29 de Noviembre de 1839.
Con relación a la ciudad de Piura, sólo se tienen datos parciales que abarcan a solamente 4.854 personas. Este documento por muchos años permaneció en poder de don Juan Hilarión Helguero hasta que el 24 de Julio de 1911, que lo obsequió al escritor Enrique López Albújar.
Las fichas censales, no indicaban la calle del domicilio del empadronado. Sólo estaban numeradas. La primera persona censada fue doña Concepción Cruzast, piurana, de 50 años y soltera.
Con la ficha N° 224 aparece Juan Manuel Grau, natural de Cartagena, de 50 años, soltero, comerciante.( Datos completos) Las fichas del 225 al 228, son para sus hijos Enrique de 9 años, María Dolores de 7 años, Miguel de 8 y Ana de 5 años (Datos sin apellidos)El futuro Gran Almirante, tenía en realidad 6 años, pues había nacido en 1834. (Datos sólo nombres) Con la ficha 229 aparece Pedro José Torres, soltero, piurano de 43 años No se ha podido precisar que relación había entre Torres y don Juan Manuel ( Datos medio completos) Con fichas del 230 al 232, están inscritas las sirvientas María Josefa de Ayabaca y las piuranas Juana y Dominga. ( Datos sólo nombres) Con ficha 237 está inscrita doña Rafaela Algendonis, natural de Ayabaca, de 29 años, viuda (Datos completos) y se registraron también 4 de sus esclavos, lo que demuestra que era pudiente. Doña Rafaela fue madrina de Miguel Grau, y como se puede apreciar vivía vecina a don Juan Manuel. Otros vecinos fueron los Carrasco, los León, Helguero, Guerra, Ubillús, Coloma, Farfán y Maticorena.
La familia Maticorena seguía viviendo en la década del cuarenta en la calle del Cuzco, lo que permitía ubicar en esa calle la vivienda de don Juan Manuel.
Con la ficha 730 aparece Carlos Elizalde, natural de Guayaquil, de 40 años, de ocupación comerciante (Datos completos)
Con la ficha N° 2496 aparece doña Mariana Seminario, viuda y hacendada. Luego hay 14 fichas correspondientes Pedro Seminario del Castillo, de 34 años, soltero y hacendado, Juan Seminario del Castillo, de 38 años, casado y hacendado, doña Luisa figura con 32 años, casada Eso significaría que había nacido en 1808. Luego vienen sus hijos, Albina de 13 años y Emilio de 12 años, Díaz Seminario. (Datos con apellidos) A continuación seguían los esclavos y sirvientes, Dolores, Nicolasa, Andrea, Encarnación, Francisca, José de los Santos, Rita, Juan Ramírez y Andrea Vilela. No figura Roberto, porque nunca vivió con doña Luisa ya que hasta 1834 vivió con su abuela doña Joaquina y a partir de la muerte de ésta con uno de los tíos.
El censo de 1840, permite establecer que don Juan Manuel con sus hijos vivían aparte de doña Luisa y que la ficha 2496 y las l4 siguientes pertenecían a la casa de la calle Mercaderes, hoy Tacna. Si por entonces Ana Grau tenía 5 años, habría que preguntarse cuántos años hacía que vivía con su padre.
Comentario: El censo de 1840, redadtado y comentado por el Sr. R. Moya E. permite establecer:
El contador y escritor R. Moya Espinosa, ocultó en su relato, de las fichas 225 al 228 los apellidos de los niños Grau Castillo, porque en la ficha del censo tiene que figurar nombre, la edad y los apellidos de sus padres Grau Castillo y si no lo hizo el Sr. Moya fue, porque destruiría su versión de oposición a la partida de bautismo que la rechazaba, y el mismo divulgaría otra prueba plena, que por declaración del padre Juan Manuel Grau ante el registrador del Censo, después de 9 años del nacimiento de Enrique y 6 del héroe, que la madre fue Josefa Castillo, pero sí transcribió sin Nº de fichas, como figuran los niños Albina de 13 años y Emilio de 12 años Díaz Seminario.
El Sr. Moya no procedió de buena fe, al no transcribir completa la ficha del censo en Piura de 1840 con los apellidos, con lo cual no queda duda que los 4 niños Grau tienen el apellido materno Castillo, igual que la partida de bautismo que el Sr. Moya E. la rechazó de plano porque en la misma no figuraba el nombre de la Sra. Luisa Seminario, ahora es lógico suponer que si en la fichas figurara, que la madre fuera la Sra. Luisa Seminario hubiera sido la prueba para los historiadores y el mismo Sr. Moya E. la hubiera utilizado para sustentar su rechazo a la partida de bautismo. Queda claro, que ya son 9 documentos legales que dicen la verdad y demuestra que eran dos familias que no tenían vínculo familiar.
También hay que hacer notar que Con fichas del 230 al 232, están inscritas las sirvientas María Josefa de Ayabaca y las piuranas Juana y Dominga. (Datos sólo nombres) Pero la primera de María Josefa tiene el nombre igual al de la madre de los niños Grau que bien podría ser, porque don Juan Manuel Grau fue siempre de condición económica muy precaria, para tener tres sirvientas, da la casualidad que la madre de sus 4 hijos, se llamó Josefa Castillo, por lo que se puede suponer que vivía con su conviviente Josefa y sus 4 hijos, más claro no puede ser¿Como la marina de Guerra del Perú, le ha cambiado el apellido materno al héroe? Cuando en el libro GRAU de la Fundación Miguel Grau, y la Marina de Guerra del Perú, RECONOCEN que no saben nada del niño Miguel María Grau, porque no tienen documentos en que apoyarse, y los que existen son 9 documentos, las partidas de bautismo, las fichas del censo del año 1840 y el testamento de la Sra. Luisa Seminario que declara bajo juramento no tener hijos naturales de ninguna clase, más la declaración de don Juan Manuel Grau que reconoce a la madre de sus hijos Josefa Castillo en las 4 partidas de bautismo y el censo de 1840.
En la página 19 del libro antes mencionado dice: Los Primeros Años. “Son pocos los documentos que permiten seguir los inicios de la vida del niño Miguel, pues se han mantenido en el tiempo muchas tradiciones orales que por su fragilidad, en torno a esta época, no son posibles desarrollar” también refieren que era una época de oscuridad, o sea vuelven a reconocen que no saben nada del niño Miguel Grau y que sólo por tradiciones orales mantenidas en el tiempo y que no pueden probar, le cambian el apellido materno al máximo héroe del Perú, después de 170 años) sabiendo que existe su partida de bautismo en la Catedral de Piura, que es el documento de identidad legal, entonces cual es la prueba o razón para cambiarle el apellido materno a una persona, que la Constitución del Perú lo garantiza, desde el inicio de la vida, con el registro de su partida legalmente inscrita, es más, copia de la misma se exhibe en la casa museo de Piura, lo que es absurdo y genera confusión. Al Poder Judicial jamás nadie demandó el cambio de apellido, porque no tienen como probar nada, porque nunca existió una relación de convivencia, decir que por tradiciones orales, no prueba nada, son habladurías y chismes comentados por algunos historiadores y escritores, que padecieron de la enfermedad de mitomanía compulsiva, acompañada de maledicencia, de épocas pasadas, pero todavía queda un remanente.
Con relación a lo manifestado también en el libro GRAU pagina 19, “que la historiadora Ella Dunbar Temple, en el victorial de Miguel Grau, transcribe la partida bautismal”, no es así, sólo hace un comentario, no menciona para nada quienes son los padres que figuran en la partida bautismal, siempre trata de esconder a la verdadera madre. (Ver comentario del Victorial de Miguel Grau de la Dra. Ella Dumbar Temple).
4º El único poder que tiene la potestad legal de cambiarle el apellido de una persona es el Poder Judicial, que puede hacerlo, siempre y cuando quede demostrado de forma fehaciente que corresponde el cambio. Tenemos entendido que vivimos de forma civilizada, que nos regimos por la Constitución y las Leyes, entonces no podemos y no debemos vulnerar las mismas.
5º.-La Sra. Luisa Seminario del Castillo, cuatro meses antes de morir, declara en su testamento, ser cristiana, católica apostólica, bajo cuya fe, declara no tener hijos naturales de ninguna clase.
Siendo nuestro máximo héroe del Perú, Gran Almirante Miguel Grau Castillo, debe respetarse este precepto constitucional. En consecuencia, el haberle cambiado el apellido materno con el propósito de que lo reconozcan al héroe, como Seminario y no Castillo, es una ilegalidad innecesaria porque el heroísmo de Miguel Grau Castillo es más relevante que cualquier apellido. En razón de lo expuesto, deben corregir el error y ponerle su legítimo apellido materno “Castillo.”
Existe la posibilidad y es razonable, aceptable, que la Sra. Josefa Castillo podría haber sido de origen humilde, y haber estado trabajando en la casa de la calle Tacna, o en la hacienda Huangalá donde tenían muchas empleadas y esclavos de la familia Seminario del Castillo, don Juan Manuel Grau posiblemente se vinculó con la Sra. Josefa y tuvieron a los 4 niños Grau Castillo, la Sra. Luisa Seminario podría haberse encariño con las dos niñas, lo que daría razón al legado que les hizo en su testamento como propina en relación a la fortuna que tenía, sólo a las dos hermanas Ana y Dolores Grau, con distintas cantidades, como también legó a otras personas, y para los pobres, hacer un legado en un testamento a personas que no son familiares, no conlleva al reconocimiento como hijos. (Ver testamento que lo acompaño a la presente que lo publicó el Sr. Moya) Pero la maledicencia o envidia, de la condición social y económica de la de la Sra. Luisa Seminario del Castillo, le pretenden endosar los 4 hijos más sólo por tradiciones orales y sin ninguna prueba.
Don Juan Manuel Grau, también tuvo otro hijo con la Sra. Eusebia Castillo, posiblemente hermana de Josefa, y así sucesivamente, siguió su costumbre de sorprender a mujeres de clase media humildes con las que tuvo 19 hijos más en 14 mujeres, todos fueron abandonados, cuya relación aparase en El Peruano del Milenio, (Año 2003) del Sr. Reynaldo Moya Espinosa, quien lo calificó graciosamente como de un verdadero don Juan. También dice que don Juan Manuel a quien más quería, era a Miguel. Pero siendo su situación económica precaria, dicen que no tenía para darle el sustento diario ni la educación al niño, por eso se lo entrego irresponsablemente de 8 años y 8 meses al capitán Manuel Herrera del Bergantin “Tescua “, barco ballenero, con lo que demostró que no lo quería, cometiendo un abuso con un niño, tanto don Juan Manuel Grau como padre y el capitán Herrera que lo recibe. Si hubiera sido hijo de Luisa Seminario, jamás lo hubieran permitido ni ella ni sus tíos y demás familiares, por la condición social y económica de la familia, es más razones de madre y sentimentales. Todas las versiones novelescas de los historiadores mitómanos compulsivos, y otros perversos, que han escrito sobre el origen de la vida, Nacimiento y niñez del héroe, ha sido con el afán de lucro, porque ninguno sabe nada y el héroe jamás conto nada a nadie sobre su vida. Todas las historias que han escrito de nuestro héroe Miguel Grau es para la venta de sus libros, poro están llenos de falsedades, ninguno
ha probado nada de lo que dicen, es pura novela, siempre manifiestan que se: supone, se presume, se piensa, se cree, se especula, todo apunta a suponer, como la versión más generalmente aceptada, pero nadie sabe la verdad y por lo general todos los historiadores se copian y quieren hacer historia con lo que les da su imaginación para la novela, le buscan al héroe otra madre de alto nivel social y genealógico, casada y con hijos, sin importarles la honra de una mujer muerta después de 130 años, denigrándola y difamándola, sin tener prueba alguna decir tradiciones orales no es ninguna prueba, eso se llama maledicencia. Si no saben nada de la niñez del héroe, que pueden saber de la madre que últimamente le quieren imponer el Seminario con mucho énfasis, que resulta ahora ser hijo legítimo y no natural, parece que han perdido la brújula o el rumbo. Seguramente piensan que ya no hay descendientes que puedan aclarar estas falsedades.
7º.- Un principio natural, humano, moral, sentimental y de amor hacia los hijos de una madre, de formación cristiana no los abandonan, por lo general defiende a los suyos. La Sra. Luisa Seminario del Castillo de Días, tuvo un hogar legítimamente constituido, del cual nacieron tres hijos, que vivieron al lado de su madre decentemente, una hija mujer que murió joven y dos hombres Roberto y Emilio Díaz Seminario, éste último fue marino de alta graduación, estuvo presente en el combate del 2 de Mayo, y en 1880 durante la guerra con Chile, era jefe de la Batería La Merced en el Callao, y su hijo Emilio Díaz Mendiola también marino actuó en la guerra con Chile en la corbeta “Unión” de quien conservo su Condecoración por el Bloqueo de Arica. Fueron mi Bisabuelo y mi Abuelo a mucha honra.
Tataranieto de la Sra. Luisa Seminario del Castillo

Oscar J. D. García Díaz.

miércoles, 17 de febrero de 2016

La madre de Miguel Grau

FUE LA SRA. JOSEFA CASTILLO
COMPROBADO POR.- Oscar García Díaz

En efecto, razones legales y naturales, y declaraciones que hizo el Sr. contador y escritor Reynaldo Moya E. el año 2003 después de 169 años del nacimiento del héroe, en su libro Grau El Peruano del Milenio, cuando comenta el Censo de 1840, en las fichas numeradas correspondientes a los niños Miguel Grau y hermanos, no registran con el apellido materno Seminario, que por declaración del padre Juan Manuel Grau Berrio ante el registrador del censo, después de 9 años del nacimiento de Enrique y 6 años del héroe, dijo que la madre era Josefa Castillo, (ver comentario) por lo cual son, 4 partidas de bautismo y 4 fichas del censo, y lo más determinante, es que fueron declaraciones del mismo padre Sr. Juan Manuel Grau, total hay 9 pruebas documentadas, y la principal la declaración jurada que hace la Sra. Luisa Seminario en su testamento que no tiene hijos naturales de ninguna clase, acreditan de forma concluyente que no son hijos de la Sra. Luisa Seminario. En cambio los verdaderos
hijos Díaz Seminario si figuran con sus apellidos,
en las fichas del censo.
Acompaño copia del testamento de la Sra. L.Seminario
“En Lima, a las cuatro de la tarde del día cinco de diciembre de mil ochocientos setenta y tres me constituí en la casa número sesenta y cinco de la calle del Quemado a donde fui llamado para hacer el testamento de la señora doña Luisa Seminario, que se hallaba algo enferma pero levantada y en el pleno ejercicio de sus facultades intelectuales según la conocen que con ella han tratado y estando presentes como testigos, llamados por ella misma, don Isaac Meyer, don Manuel Morote y don Louis Scoklaske, vecinos de esta capital, mayores de edad, procedió en presencia de ellos a otorgar su expresado testamento en la forma siguiente: Declara que es de edad sesenta y tres años, natural de Piura, hija legítima de don Fernando Seminario y de doña María Joaquín del Castillo son padres ya finados que de Dios gocen. Declara que es cristiana, católica apostólica, romana, bajo de cuya fe y creencias ha vivido y protesta vivir y morir. Manda a la nueva restauración, lo dispuesto por ley y para (ilegible) de la vez. Declaró que fue casada con don Pío Días de cuyo matrimonio tuvo tres hijos, de los cuales viven nombrados don Roberto y don Emilio Díaz y la tercera que falleció casada, pero sin sucesión, nombrada Balbina, los declaró a los dos por sus legítimos hijos y del expresado marido. Declara que no tiene hijos naturales de ninguna clase. Declara por sus bienes los siguientes, treinta y un mil pesos en dinero en poder de su hijo don Emilio Díaz a intereses según documento. Dos mil pesos en poder de don Alfredo Mendiola. Una casa en Piura, valor seis mil pesos más o menos. Cinco mil pesos en vales de la nueva deuda consolidada. Tres mil pesos en el Empréstito Nacional Dreyffus, Mil pesos en acciones en el Dique del Callao. quinientos treinta y ocho pesos en poder de don Fernando Salas por principal e intereses. Trescientos pesos en poder de doña Vicenta Navarrete, según pagaré y cien pesos en poder de Peta Fascoli. Finalmente ocho mil pesos en dinero efectivo, cuyos ocho mil pesos los lega a la señora doña Joaquín Díaz para que se los entreguen, luego que esté expedita, pues por ahora aunque tiene treinta años de edad se halla enferma e incapaz de manejarlos y en caso que muera en ese estado, los ocho mil pesos pasarán a sus herederos legales, que son mis indicados hijos y si se casa se le entregarán para que disponga de ellos como quiera. Declara que lega a las personas siguientes, las cantidades que a cada una señala. A doña Ana Grau, tres mil pesos, a doña Dolores Grau dos mil quinientos pesos, a doña Mercedes Elizalde dos mil quinientos pesos, a su nieta doña Corina Días mil pesos. Cien pesos a Marina Pintado, cincuenta pesos a Ángela Ruesta y cincuenta pesos para pobres. Nombra de albaceas a sus dos legítimos hijos, Don Roberto y don Emilio Díaz, confiándoles el poder necesario para el desempeño de estos cargos, nombrándolos también guardadores de doña Joaquina Díaz, dándoles las facultades que la ley acuerda para el desempeño del cargo. Que el remanente de su bienes, acciones y futuras adiciones…………. ……………..a sus legítimos hijos Don Roberto y don Emilio Días, para lo que así sea lo gocen por iguales partes con la bendición de Dios y de la otorgante. Revoca otro cualquiera testamento que antes que éste haya otorgado, para que ninguno valga sobre el presente.
Yo, el escribano declaro que las presentes cláusulas han sido dictadas por las testadora y escritas de mi puño y letra en presencia de los testigos certificando todo el testamento, habiéndolo leído los señores designados por ella, la que firmó con dichos testigos, de que también doy fe. Están conformes sus indicados hijos, vale.”
Firmaron como testigos, Manuel Morote, Isaac Meyer, Louis Sokolaske y el escribano Félix Sotomayor.”
El Sr. Moya no lo comento como lo hizo con la partida de bautismo. El padre del héroe Sr. Juan Manuel Grau Berrio, jamás se casó, ni convivió con la Sra. Luisa Seminario del Castillo, como lo binen publicando en Internet, La Marina de Guerra del Perú y el Ministerio de Defensa, sin respetar a los descendientes de la Sra. Luisa Seminario, siendo falso lo publicado, de lo contrario, que presenten la partida de matrimonio o algo que pruebe lo anunciado, ningún historiador hasta la fecha no han podido probar que nuestro Máximo héroe del Perú Almirante Miguel María Grau Castillo haya sido hijo de de la Sra. Luisa Seminario del Castillo, algunos sólo describen que por tradiciones orales, o sea habladurías de acuerdo con sus mentes novelescas, haciendo gala de sus mitomanías compulsivas y otros perversas. El Sr. Juan Manuel Grau Berrio, no se casó con ninguna de las 15 mujeres con las que tuvo 23 hijos, incluida la Sra. Josefa Castillo, madre de nuestro máximo héroe Miguel María Grau Castillo, que no necesita que le cambien el apellido materno, porque su heroísmo es más relevante que cualquier apellido, por más noble que sea, por eso no hay que mentirle a los peruanos y extranjeros, con cuentos que nunca existieron y no pueden probar, porque hacer la historia novelada.
Transcribo a la presente, copias de los anuncios antes mencionados:

1. Almirante AP Miguel Grau Seminario – Ministerio de Defensa
https://www.mindef.gob.pe/vercontenido.php?archivo=menu/historicos/grau.htm&retorno=si

Grau fue hijo de don Juan Manuel Grau y Berrío, natural de la ciudad de … que nacionalizado peruano se casó con doña María Luisa Seminario y del Castillo, …
Grau fue hijo de don Juan Manuel Grau y Berrío, natural de la ciudad de Cartagena de Indias, en la república de Colombia, teniente coronel de los ejércitos de Bolívar, que nacionalizado peruano se casó con doña María Luisa Seminario y del Castillo, nacida en la ciudad de Piura e hija de don Fernando Torcuato Seminario y Jaime, alcalde ordinario del Cabildo piurano y regidor perpetuo 
2. GRAU Seminario, Miguel – Marina de Guerra del Perú
https://www.marina.mil.pe/page/grauseminariomiguel

Fue hijo del Teniente Coronel grancolombiano Juan Manuel Grau y Berrío, natural … Nacionalizado peruano, se casó con María Luisa Seminario y del Castillo, …
El máximo héroe nacional, también denominado “Caballero de los Mares” y “Peruano del Milenio” nació en la ciudad de Piura el 27 de julio de 1834. Fue hijo del Teniente Coronel gran colombiano Juan Manuel Grau y Berrío, natural de la ciudad de Cartagena de Indias, quien vino al Perú formando parte del ejército de Simón Bolívar. Nacionalizado peruano, se casó con María Luisa Seminario y del Castillo, piurana de nacimiento e hija de Fernando Seminario y Jaime, alcalde ordinario del cabildo piurano y regidor perpetuo.

Comentario:
1º.- La partida de bautismo de nuestro héroe, es legal porque así lo establece la Constitución del Perú, el Código Civil Y el Derecho Canónico, cumple con todos los requisitos como, la filiación hijo natural de Juan Manuel Grau y Josefa Castillo, nombre de los padrinos, nombre y edad del niño, fechas y firma del cura. Fue en una ceremonia en presencia de los (2) padrinos, el papá, Don Juan M. Grau, la mama Sra. Josefa Castillo y el cura Juan Blanco que lo bautizó e hizo el asiento en el libro respectivo y firmó para que conste Juan Blanco.
(Esta partida y la traducción se exhibe en la casa museo de la ciudad de Piura, por lo cual están reconociendo la legalidad de la misma, porque así es, sin embargo lo más absurdo es que a 1.50 metros, hay unas fotografías de una señora que dicen ser de la Sra. Luisa Seminario del Castillo madre de Miguel Grau Seminario ¿No les perece de lo más absurdo? que por un lado muestren la partida de bautismo que es el documento legal que acredita ser hijo de Juan Manuel Grau y de Josefa Castillo y a 1.1/2 metros dicen que la madre fue la Sra. Luisa Seminario, es mas esas fotos no las han tenido ni sus verdaderos hijos, deberían explicar la procedencia de las mismas como las obtuvieron.
Como no existe ni una sola prueba presentada por nadie, habiendo trascurrido 181 años, la verdadera prueba es la partida de nacimiento o de bautismo para los nacidos antes de 1936 según Ley.
Para sustentar lo que digo, acompaño lo siguiente:
Transcribo a la presente, las partes pertinentes con referencia al “Apellido”, es copia de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el valor legal de la partida de nacimiento. EXP. Nº 2273-2005 PHC/TC
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
“En Lima, a los 20 días del mes de abril de 2006, el Tribunal Constitucional, en sesión de pleno jurisdiccional, con asistencia de los señores magistrados García Toma, Presidente; Gonzales Ojeda, Vicepresidente; Alva Orlandini, Bardelli Lartirigoyen, Vergara Gotelli y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia, con el voto singular del Magistrado Vergara Gotelli
La partida de nacimiento
1. Es el documento a través de cual se acredita el hecho del nacimiento y, por ende, la existencia de una persona. Con este asiento registral y sus certificaciones correspondientes en los registros civiles se deja constancia del hecho inicial o determinante de la existencia de una personalidad humana.
Naturaleza jurídica y trascendencia de la partida de nacimiento
2. La partida de nacimiento constituye un asiento registral y sus certificaciones instauran probanza legal:
– Del hecho de la vida.
– De la generación materna y paterna, salvo las omisiones por legitimidad.
– Del apellido familiar y del nombre propio.
– De la edad.
– Del sexo.
– De la localidad en que surge a la existencia, que lleva consigo la nacionalidad.
– De la soltería, mientras no se ponga nota marginal del matrimonio.
Es el documento que acredita la filiación y paternidad, la nacionalidad por la estirpe, la mayoridad automática, por el transcurso del lapso legal, y la inscripción en otros registros, para efectos causales.
La partida de nacimiento en sí, y las notas marginales correspondientes, debe constituir microbiografía jurídica de cada persona.
El apellido
3. Designación común de una estirpe que cada uno porta debido a su pertenencia al grupo y a la que se diferencia por este apelativo. El apellido es el nombre de la familia que sirve para distinguir a las personas, y es irrenunciable e inmodificable. Debe figurar primero el apellido paterno y luego el apellido materno.
El apellido no puede cambiarse respecto al que consta en la partida de nacimiento, salvo por tramitación administrativa judicial. El apellido establece la filiación, los lazos de parentesco y la paternidad. Se transmite de padres a hijos, sean hijos matrimoniales o extramatrimoniales, siempre que hayan sido reconocidos dado el caso por sentencia judicial.”
QUEDA CLARO QUE, CON ESTA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, CONFIRMA QUE EL APELLIDO MATERNO, QUE FIGURA EN SU PARTIDA, ES EL QUE LE CORRESPONDE A NUESTRO HÉROE MIGUEL MARÍA GRAU CASTILLO.
————————–
EL PERUANO DEL MILENIO
POR R. MOYA ESPINOSA
4.- EL BAUTIZO
En el Libro de Bautismos N° 19, folio 80, asiento 953 se encuentra inscrita la siguiente partida, que se da textualmente: “Miguel María Grau. Año del Señor de mil ochocientos treinta y quatro, a los tres de septiembre yo el inter de la Matriz, D. Juan Blanco puse Óleo y Crisma a Miguel María a quien en caso de nesesidad (sic), le bautizó (sic), el presbítero D. Santiago Angeldonis, de un mes y siete días de nasido (sic), hijo natural de D. Juan Manuel Grau y de doña Josefa Castillo, fueron sus padrinos don Manuel Ansoategui y doña Rafaela Angeldonis a quienes advertí sus obligaciones y espiritual parentesco y para que conste lo firmo. Juan Blanco”.
Comentario del Sr. Moya E.
Esta partida, como auténtico documento probatorio, no tendría el mayor valor, porque falla en lo principal: la filiación del bautizado. En efecto, en la misma no aparece el nombre de doña Luisa, sino el de Josefa Castillo. Según eso, el niño se llamaría Miguel Grau Castillo, lo que no corresponde a la verdad. El nombre Josefa abundaba en la parentela de doña Luisa y el apellido Castillo, a las claras ocultaba el apellido materno Del Castillo. Hay que hacer notar que igual aparece en las partidas de bautizo de los otros niños Grau Seminario. Con eso doña Luisa trataba de ocultar su relación con don Juan Manuel Grau, cosa que hizo hasta el último momento de su vida.
COMENTARIO:
EL Sr. R. Moya E.(Q.E.D.)
Que rechazo sus relatos, en lo que se refiere a la madre de nuestro héroe Miguel María Grau Castillo. Por lo que manifestó el Sr. R. Moya de la partida, parece que padeció de la enfermedad de mitomanía compulsiva, no reconoce la partida porque no aparece el apellido de la Sra. Luisa Seminario, que él quería para su novela. Que autoridad tenía el Sr. Moya para decir quién es la madre de otra persona que no es su familia, y después de 169 años, y no prueba nada, la estaba injuriando con falsos testimonios, nunca explicó en que se basaba para decir que la madre del héroe fue doña Luisa Seminario, cuando ni él u otra persona han podido probar, donde nacieron y vivieron los niños Grau Castillo los primeros 9, 7, 6 y 5 años de sus vidas. Donde recién aparecen es en las fichas del censo de 1840 que el Sr. Moya se entera 169 años después del nacimiento del héroe y comenta en su libro El Peruano del Milenio, y declaró que la partida no tenía valor legal, se sentía Juez absoluto y dueño de la verdad para calificar el valor legal de una partida que contiene todos los requisitos del Derecho Canónico, y que la Constitución garantiza, el Sr. Moya decía que, a las claras doña Luisa ocultaba el apellido materno del Castillo, eso es totalmente falso, que tenía que ver ese apellido en la partida de bautismo del héroe, cuando el Sr Moya trataba de imponerle al héroe el apellido Seminario, y no del Castillo, con lo que demostró que estaba totalmente confundido por efecto de su enfermedad de mitomanía, o su avanzada edad, porque el apellido del Castillo le corresponde a la Sra. Luisa por parte de madre. Los argumentos que usó para rechazar la partida son muy inconsistentes, decir que en la familia de la Sra. Luisa Seminario abundaba el nombre Josefa, que también es otra mentira, así mismo dijo que había que hacer notar, que los otros tres hermanos del héroe tenían en sus partidas el mismo apellido Castillo, eso demuestra que se trata de los 4 hijos que tuvo don Juan Manuel Grau con su conviviente Sra. Josefa Castillo durante los 6 años de relación. Es muy difícil tener 4 hijos a escondidas, ocultando los embarazos, no saber donde vivían o donde los escondían, donde nacieron, en que colegio estudiaron, nunca fueron a misa pero sí los bautizaron, con padrinos conocidos de la pequeña ciudad de Piura, pero pobre don Juan Manuel Grau, le hicieron el cambiazo de la madre de sus 4 hijos repetidamente sin darse cuenta él y los padrinos, los curas y otros más. Todos estos cuentos novelados son producto de las imaginaciones de los historiadores mitómanos compulsivos y perversos, también de la maledicencia, para vender sus libros. En el supuesto negado que Don Juan Manuel Grau hubiera tenido amores con la Sra. Luisa Seminario, y haber tenido 4 hijos, don Juan Manuel Grau nunca se hubiera separado de ella por su condición social y económica, y no tenía ni para el sustento diario, lo que dio motivo a entregar al niño Miguel al capitán Herrera, según los historiadores.
Porque le cambian el apellido;
De la Sra. Josefa Castillo, no se sabe si investigaron de ella y sus ancestros, porque nunca hablaron ni lo comentaron, solo el escritor Sr. Moya la menciona cuando comenta la partida de bautismo del héroe, diciendo en forma despectiva que aparecía “una” Josefa Castillo, seguramente por tratarse de una persona de origen humilde. Se supone entonces que los historiadores mitómanos dijeron ¡NO! nuestro máximo héroe merece una madre que pertenezca a una familia notable de mayor alcurnia, que ostentara el más alto nivel social de Piura. Entonces dijeron “los Seminario”, y escogieron a la Sra. Luisa Seminario del Castillo, que dejó solo 2 hijos hombres y como había transcurrido 170 años todos los familiares debían estar muertos hasta los tataranietos, nadie podría desmentirlos, y para lograr sus propósitos lo primero que hicieron fue escribir denigrando a una mujer después de 130 años de su muerte, absolutamente sin prueba alguna injuriándola, difamándola diciendo que llevaba una vida paralela con don Juan Manuel Grau, o sea que era deshonesta, hasta el Arzobispo de Piura monseñor José Antonio Eguren Anselmi en el documental de Mávila Huertas El Caballero de los Mares, cuando lee la partida de bautismo del héroe dijo que era deshonrada y no prueban nada de lo que dice y después de estos calificativos dicen esta señora es la madre del máximo héroe del Perú Miguel Grau y le agregan el Seminario
Comentario de la:
Partida del héroe Miguel María Grau Castillo.

1º.- El nombre de la madre, Josefa Castillo que dice en la partida de bautismo, la reconoció don Juan Manuel Grau como la -mamá de su hijo Miguel María, durante la ceremonia del bautismo, es absurdo que Don Juan Manuel Grau acepte que le cambien el Nombre y apellido de la madre, lo mismo que con sus otros 3 hijos, Enrique, dolores y Ana Grau Castillo, ¿Ustedes creen que le cambien por 4 veces consecutivas el nombre y apellido de la madre sin darse cuenta Juan Manuel Grau, los padrinos y los curas que los bautizaron?, Don Juan Manuel Grau nunca pidió rectificación de partida, porque no tenía motivo para cambiarle el nombre y apellido materno, de Josefa Castillo por Luisa Seminario, tampoco lo hizo el mismo héroe Miguel Grau Castillo, ni sus tres hermanos que figuran con el mismo apellido materno. El héroe Miguel Grau Castillo y sus 3 hermanos Grau Castillo, tienen que haberse identificado con copias de sus partidas, en esa época no existía otro documento de identidad. Además la Sra. Luisa Seminario del Castillo, vivía a 150 metros de la Catedral, era una persona muy religiosa como lo declara en su testamento 3 meses antes de morir, ser católica apostólica romana y conocida por su condición social, entonces también resulta absurdo, que ella hubiera tenido que haber ido cada año y medio a bautizar a los hijos Grau y pedir (4 veces) que los inscriban en los libros de registros de partidas con otro nombre y apellido de la madre durante seis años, cometiendo tan grave delito, con la complicidad de los padrinos, madrinas, los curas (que tendrían que ser todos corruptos) y algunos invitados y por último don Juan Manuel Grau. ¿Todos tendrían que haber aceptado cometer éste delito? Y en el supuesto negado, que la Sra. Luisa Seminario no hubiera ido a la ceremonia del bautismo tendría que haber sido suplantada por otra persona (Josefa Castillo) cómplice con la venia de don Juan Manuel Grau, los padrinos el resto de personas que intervienen en el bautismo, es decir todo un fraude que tenía que repetirse por cada hijo y diferentes personas que intervienen para cada uno de los hijos. Toda esta historia fue creada por algunos falsos historiadores mitómanos compulsivos y perversos para que las novela les salgan interesante y sobre todo intrigante para vender muchos libros (Que sea buen negocio). Generalmente los que leen estas historias noveladas les parece verdad aunque no lo sea, pero para el historiador mitómano es un éxito porque ese es su propósito que le crean su mentira y ganar dinero, así es la enfermedad según lo califican los manuales médicos.
DEFINICIÓN DE MITÓMANO
Mitómano es un adjetivo que refiere a lo perteneciente o relativo a la mitomanía. El término procede del francés mythomane.
La mitomanía, por su parte, es un trastorno psicológico que consiste en mentir de manera compulsiva y patológica. El mitómano falsea la realidad para hacerla más soportable e incluso puede tener una imagen distorsionada de sí mismo, generalmente con delirio de grandeza (lo que produce una gran distancia con la imagen real).
Lo habitual es que el mitómano mienta sin valorar las consecuencias de sus mentiras. Por eso adopta ese comportamiento como base de su rol en la sociedad y crea sistemas falsos para sostener todos sus engaños.
El mitómano miente para ganar prestigio, manipular a los demás o hacer daño. Es importante tener en cuenta que no se trata de un trastorno inofensivo, sino que la mitomanía tiene efectos negativos tanto sobre quien la padece como en su entorno.
Quién miente compulsivamente se enfrenta a grandes situaciones de estrés ya que debe sostener toda una urdimbre de irrealidades que terminan condicionando su vida y las relaciones sociales.
Algunos de los rasgos característicos de la mitomanía son los siguientes:
* altera directamente el sistema nervioso central;
* las mentiras no siempre están absolutamente desprendidas de la realidad, y muy a menudo se basan en hechos probables para quien las inventa. Por otro lado, existe la posibilidad de conseguir que un mitómano confiese sus engaños, aunque eso hará que se sienta a disgusto;
* el comportamiento de basarse en mentiras se extiende en el tiempo y no consiste en una reacción a un hecho definido sino que se convierte en un rasgo de la personalidad que no siempre parece poder justificarse (un mitómano no sólo miente cuando se siente acorralado, sino que llega un punto en el que las mentiras cobran más fuerza que la verdad);
* las historias inventadas suelen ubicar al mitómano en una posición de éxito, por encima de su realidad, como si a través de la fantasía llevara la vida que desearía tener.
Por otro lado, resulta interesante señalar que muchas veces el mitómano llega a creerse sus propias historias, y a confundirlas con su vida real.
Se trata de falsos recuerdos que, por lo general, consisten en relatos de grandes hazañas o de terribles actos, según las necesidades de su autor; muchas veces, la mitomanía surge para dar a una persona la posibilidad de canalizar la ira contenida contra uno o más individuos que lo hayan dañado, y en esos casos las mentiras son la venganza que no ha llevado a cabo en la realidad.
No se deben menospreciar las potenciales consecuencias de la mitomanía, ya que lejos está de ser una simple tendencia a retocar la realidad con historias ficticias; cuando un mitómano pierde el control, no sólo todas sus relaciones fracasan rotundamente, sino que puede incurrir en actos delictivos sin siquiera ser consciente de ello.
2º.- ¿Cómo acreditaban ser hijos de Juan Manuel Grau? de palabra no puede ser. ¿La Marina de Guerra del Perú recibía aspirantes a oficiales indocumentados, en la Escuela Naval? se supone que no, si es así, nuestro héroe Miguel Grau Castillo y el de su hermano Enrique Grau Castillo, deben estar inscritos con el nombre que dice en su partida de bautismo, que fue el único documento de identidad que tuvieron y jamás fue rectificado, lo mismo que las de sus 2 hermanas.

EL CENSO DE 1840

REYNALDO MOYA ESPINOSA
El año 1840 se realizó en toda la Provincia Litoral de Piura, un censo de acuerdo a lo que disponía la Ley del 29 de Noviembre de 1839.
Con relación a la ciudad de Piura, sólo se tienen datos parciales que abarcan a solamente 4.854 personas. Este documento por muchos años permaneció en poder de don Juan Hilarión Helguero hasta que el 24 de Julio de 1911, que lo obsequió al escritor Enrique López Albújar.
Las fichas censales, no indicaban la calle del domicilio del empadronado. Sólo estaban numeradas. La primera persona censada fue doña Concepción Cruzast, piurana, de 50 años y soltera.
Con la ficha N° 224 aparece Juan Manuel Grau, natural de Cartagena, de 50 años, soltero, comerciante.( Datos completos) Las fichas del 225 al 228, son para sus hijos Enrique de 9 años, María Dolores de 7 años, Miguel de 8 y Ana de 5 años (Datos sin apellidos)El futuro Gran Almirante, tenía en realidad 6 años, pues había nacido en 1834. (Datos sólo nombres) Con la ficha 229 aparece Pedro José Torres, soltero, piurano de 43 años No se ha podido precisar que relación había entre Torres y don Juan Manuel ( Datos medio completos) Con fichas del 230 al 232, están inscritas las sirvientas María Josefa de Ayabaca y las piuranas Juana y Dominga. ( Datos sólo nombres) Con ficha 237 está inscrita doña Rafaela Algendonis, natural de Ayabaca, de 29 años, viuda (Datos completos) y se registraron también 4 de sus esclavos, lo que demuestra que era pudiente. Doña Rafaela fue madrina de Miguel Grau, y como se puede apreciar vivía vecina a don Juan Manuel. Otros vecinos fueron los Carrasco, los León, Helguero, Guerra, Ubillús, Coloma, Farfán y Maticorena.
La familia Maticorena seguía viviendo en la década del cuarenta en la calle del Cuzco, lo que permitía ubicar en esa calle la vivienda de don Juan Manuel.
Con la ficha 730 aparece Carlos Elizalde, natural de Guayaquil, de 40 años, de ocupación comerciante (Datos completos)
Con la ficha N° 2496 aparece doña Mariana Seminario, viuda y hacendada. Luego hay 14 fichas correspondientes Pedro Seminario del Castillo, de 34 años, soltero y hacendado, Juan Seminario del Castillo, de 38 años, casado y hacendado, doña Luisa figura con 32 años, casada Eso significaría que había nacido en 1808. Luego vienen sus hijos, Albina de 13 años y Emilio de 12 años, Díaz Seminario. (Datos con apellidos) A continuación seguían los esclavos y sirvientes, Dolores, Nicolasa, Andrea, Encarnación, Francisca, José de los Santos, Rita, Juan Ramírez y Andrea Vilela. No figura Roberto, porque nunca vivió con doña Luisa ya que hasta 1834 vivió con su abuela doña Joaquina y a partir de la muerte de ésta con uno de los tíos.
El censo de 1840, permite establecer que don Juan Manuel con sus hijos vivían aparte de doña Luisa y que la ficha 2496 y las l4 siguientes pertenecían a la casa de la calle Mercaderes, hoy Tacna. Si por entonces Ana Grau tenía 5 años, habría que preguntarse cuántos años hacía que vivía con su padre.
Comentario: El censo de 1840, redadtado y comentado por el Sr. R. Moya E. permite establecer:
El contador y escritor R. Moya Espinosa, ocultó en su relato, de las fichas 225 al 228 los apellidos de los niños Grau Castillo, porque en la ficha del censo tiene que figurar nombre, la edad y los apellidos de sus padres Grau Castillo y si no lo hizo el Sr. Moya fue, porque destruiría su versión de oposición a la partida de bautismo que la rechazaba, y el mismo divulgaría otra prueba plena, que por declaración del padre Juan Manuel Grau ante el registrador del Censo, después de 9 años del nacimiento de Enrique y 6 del héroe, que la madre fue Josefa Castillo, pero sí transcribió sin Nº de fichas, como figuran los niños Albina de 13 años y Emilio de 12 años Díaz Seminario.
El Sr. Moya no procedió de buena fe, al no transcribir completa la ficha del censo en Piura de 1840 con los apellidos, con lo cual no queda duda que los 4 niños Grau tienen el apellido materno Castillo, igual que la partida de bautismo que el Sr. Moya E. la rechazó de plano porque en la misma no figuraba el nombre de la Sra. Luisa Seminario, ahora es lógico suponer que si en la fichas figurara, que la madre fuera la Sra. Luisa Seminario hubiera sido la prueba para los historiadores y el mismo Sr. Moya E. la hubiera utilizado para sustentar su rechazo a la partida de bautismo. Queda claro, que ya son 9 documentos legales que dicen la verdad y demuestra que eran dos familias que no tenían vínculo familiar.
También hay que hacer notar que Con fichas del 230 al 232, están inscritas las sirvientas María Josefa de Ayabaca y las piuranas Juana y Dominga. (Datos sólo nombres) Pero la primera de María Josefa tiene el nombre igual al de la madre de los niños Grau que bien podría ser, porque don Juan Manuel Grau fue siempre de condición económica muy precaria, para tener tres sirvientas, da la casualidad que la madre de sus 4 hijos, se llamó Josefa Castillo, por lo que se puede suponer que vivía con su conviviente Josefa y sus 4 hijos, más claro no puede ser¿Como la marina de Guerra del Perú, le ha cambiado el apellido materno al héroe? Cuando en el libro GRAU de la Fundación Miguel Grau, y la Marina de Guerra del Perú, RECONOCEN que no saben nada del niño Miguel María Grau, porque no tienen documentos en que apoyarse, y los que existen son 9 documentos, las partidas de bautismo, las fichas del censo del año 1840 y el testamento de la Sra. Luisa Seminario que declara bajo juramento no tener hijos naturales de ninguna clase, más la declaración de don Juan Manuel Grau que reconoce a la madre de sus hijos Josefa Castillo en las 4 partidas de bautismo y el censo de 1840.
En la página 19 del libro antes mencionado dice: Los Primeros Años. “Son pocos los documentos que permiten seguir los inicios de la vida del niño Miguel, pues se han mantenido en el tiempo muchas tradiciones orales que por su fragilidad, en torno a esta época, no son posibles desarrollar” también refieren que era una época de oscuridad, o sea vuelven a reconocen que no saben nada del niño Miguel Grau y que sólo por tradiciones orales mantenidas en el tiempo y que no pueden probar, le cambian el apellido materno al máximo héroe del Perú, después de 170 años) sabiendo que existe su partida de bautismo en la Catedral de Piura, que es el documento de identidad legal, entonces cual es la prueba o razón para cambiarle el apellido materno a una persona, que la Constitución del Perú lo garantiza, desde el inicio de la vida, con el registro de su partida legalmente inscrita, es más, copia de la misma se exhibe en la casa museo de Piura, lo que es absurdo y genera confusión. Al Poder Judicial jamás nadie demandó el cambio de apellido, porque no tienen como probar nada, porque nunca existió una relación de convivencia, decir que por tradiciones orales, no prueba nada, son habladurías y chismes comentados por algunos historiadores y escritores, que padecieron de la enfermedad de mitomanía compulsiva, acompañada de maledicencia, de épocas pasadas, pero todavía queda un remanente.
Con relación a lo manifestado también en el libro GRAU pagina 19, “que la historiadora Ella Dunbar Temple, en el victorial de Miguel Grau, transcribe la partida bautismal”, no es así, sólo hace un comentario, no menciona para nada quienes son los padres que figuran en la partida bautismal, siempre trata de esconder a la verdadera madre. (Ver comentario del Victorial de Miguel Grau de la Dra. Ella Dumbar Temple).
4º El único poder que tiene la potestad legal de cambiarle el apellido de una persona es el Poder Judicial, que puede hacerlo, siempre y cuando quede demostrado de forma fehaciente que corresponde el cambio. Tenemos entendido que vivimos de forma civilizada, que nos regimos por la Constitución y las Leyes, entonces no podemos y no debemos vulnerar las mismas.
5º.-La Sra. Luisa Seminario del Castillo, cuatro meses antes de morir, declara en su testamento, ser cristiana, católica apostólica, bajo cuya fe, declara no tener hijos naturales de ninguna clase.
Siendo nuestro máximo héroe del Perú, Gran Almirante Miguel Grau Castillo, debe respetarse este precepto constitucional. En consecuencia, el haberle cambiado el apellido materno con el propósito de que lo reconozcan al héroe, como Seminario y no Castillo, es una ilegalidad innecesaria porque el heroísmo de Miguel Grau Castillo es más relevante que cualquier apellido. En razón de lo expuesto, deben corregir el error y ponerle su legítimo apellido materno “Castillo.”
Existe la posibilidad y es razonable, aceptable, que la Sra. Josefa Castillo podría haber sido de origen humilde, y haber estado trabajando en la casa de la calle Tacna, o en la hacienda Huangalá donde tenían muchas empleadas y esclavos de la familia Seminario del Castillo, don Juan Manuel Grau posiblemente se vinculó con la Sra. Josefa y tuvieron a los 4 niños Grau Castillo, la Sra. Luisa Seminario podría haberse encariño con las dos niñas, lo que daría razón al legado que les hizo en su testamento como propina en relación a la fortuna que tenía, sólo a las dos hermanas Ana y Dolores Grau, con distintas cantidades, como también legó a otras personas, y para los pobres, hacer un legado en un testamento a personas que no son familiares, no conlleva al reconocimiento como hijos. (Ver testamento que lo acompaño a la presente que lo publicó el Sr. Moya) Pero la maledicencia o envidia, de la condición social y económica de la de la Sra. Luisa Seminario del Castillo, le pretenden endosar los 4 hijos más sólo por tradiciones orales y sin ninguna prueba.
Don Juan Manuel Grau, también tuvo otro hijo con la Sra. Eusebia Castillo, posiblemente hermana de Josefa, y así sucesivamente, siguió su costumbre de sorprender a mujeres de clase media humildes con las que tuvo 19 hijos más en 14 mujeres, todos fueron abandonados, cuya relación aparase en El Peruano del Milenio, (Año 2003) del Sr. Reynaldo Moya Espinosa, quien lo calificó graciosamente como de un verdadero don Juan. También dice que don Juan Manuel a quien más quería, era a Miguel. Pero siendo su situación económica precaria, dicen que no tenía para darle el sustento diario ni la educación al niño, por eso se lo entrego irresponsablemente de 8 años y 8 meses al capitán Manuel Herrera del Bergantin “Tescua “, barco ballenero, con lo que demostró que no lo quería, cometiendo un abuso con un niño, tanto don Juan Manuel Grau como padre y el capitán Herrera que lo recibe. Si hubiera sido hijo de Luisa Seminario, jamás lo hubieran permitido ni ella ni sus tíos y demás familiares, por la condición social y económica de la familia, es más razones de madre y sentimentales. Todas las versiones novelescas de los historiadores mitómanos compulsivos, y otros perversos, que han escrito sobre el origen de la vida, Nacimiento y niñez del héroe, ha sido con el afán de lucro, porque ninguno sabe nada y el héroe jamás conto nada a nadie sobre su vida. Todas las historias que han escrito de nuestro héroe Miguel Grau es para la venta de sus libros, poro están llenos de falsedades, ninguno
ha probado nada de lo que dicen, es pura novela, siempre manifiestan que se: supone, se presume, se piensa, se cree, se especula, todo apunta a suponer, como la versión más generalmente aceptada, pero nadie sabe la verdad y por lo general todos los historiadores se copian y quieren hacer historia con lo que les da su imaginación para la novela, le buscan al héroe otra madre de alto nivel social y genealógico, casada y con hijos, sin importarles la honra de una mujer muerta después de 130 años, denigrándola y difamándola, sin tener prueba alguna decir tradiciones orales no es ninguna prueba, eso se llama maledicencia. Si no saben nada de la niñez del héroe, que pueden saber de la madre que últimamente le quieren imponer el Seminario con mucho énfasis, que resulta ahora ser hijo legítimo y no natural, parece que han perdido la brújula o el rumbo. Seguramente piensan que ya no hay descendientes que puedan aclarar estas falsedades.
7º.- Un principio natural, humano, moral, sentimental y de amor hacia los hijos de una madre, de formación cristiana no los abandonan, por lo general defiende a los suyos. La Sra. Luisa Seminario del Castillo de Días, tuvo un hogar legítimamente constituido, del cual nacieron tres hijos, que vivieron al lado de su madre decentemente, una hija mujer que murió joven y dos hombres Roberto y Emilio Díaz Seminario, éste último fue marino de alta graduación, estuvo presente en el combate del 2 de Mayo, y en 1880 durante la guerra con Chile, era jefe de la Batería La Merced en el Callao, y su hijo Emilio Díaz Mendiola también marino actuó en la guerra con Chile en la corbeta “Unión” de quien conservo su Condecoración por el Bloqueo de Arica. Fueron mi Bisabuelo y mi Abuelo a mucha honra.
Tataranieto de la Sra. Luisa Seminario del Castillo

Oscar J. D. García Díaz.

LA MADRE BIOLÓGICA DEL MÁXIMO HÉROE DEL PERÚ GRAN ALMIRANTE MIGUEL MARÍA GRAU CASTILLO

FUE LA SRA. JOSEFA CASTILLO
COMPROBADO POR.- Oscar García Díaz

En efecto, razones legales y naturales, y declaraciones que hizo el Sr. contador y escritor Reynaldo Moya E. el año 2003 después de 169 años del nacimiento del héroe, en su libro Grau El Peruano del Milenio, cuando comenta el Censo de 1840, en las fichas numeradas correspondientes a los niños Miguel Grau y hermanos, no registran con el apellido materno Seminario, que por declaración del padre Juan Manuel Grau Berrio ante el registrador del censo, después de 9 años del nacimiento de Enrique y 6 años del héroe, dijo que la madre era Josefa Castillo, (ver comentario) por lo cual son, 4 partidas de bautismo y 4 fichas del censo, y lo más determinante, es que fueron declaraciones del mismo padre Sr. Juan Manuel Grau, total hay 9 pruebas documentadas, y la principal la declaración jurada que hace la Sra. Luisa Seminario en su testamento que no tiene hijos naturales de ninguna clase, acreditan de forma concluyente que no son hijos de la Sra. Luisa Seminario. En cambio los verdaderos
hijos Díaz Seminario si figuran con sus apellidos,
en las fichas del censo.
Acompaño copia del testamento de la Sra. L.Seminario
“En Lima, a las cuatro de la tarde del día cinco de diciembre de mil ochocientos setenta y tres me constituí en la casa número sesenta y cinco de la calle del Quemado a donde fui llamado para hacer el testamento de la señora doña Luisa Seminario, que se hallaba algo enferma pero levantada y en el pleno ejercicio de sus facultades intelectuales según la conocen que con ella han tratado y estando presentes como testigos, llamados por ella misma, don Isaac Meyer, don Manuel Morote y don Louis Scoklaske, vecinos de esta capital, mayores de edad, procedió en presencia de ellos a otorgar su expresado testamento en la forma siguiente: Declara que es de edad sesenta y tres años, natural de Piura, hija legítima de don Fernando Seminario y de doña María Joaquín del Castillo son padres ya finados que de Dios gocen. Declara que es cristiana, católica apostólica, romana, bajo de cuya fe y creencias ha vivido y protesta vivir y morir. Manda a la nueva restauración, lo dispuesto por ley y para (ilegible) de la vez. Declaró que fue casada con don Pío Días de cuyo matrimonio tuvo tres hijos, de los cuales viven nombrados don Roberto y don Emilio Díaz y la tercera que falleció casada, pero sin sucesión, nombrada Balbina, los declaró a los dos por sus legítimos hijos y del expresado marido. Declara que no tiene hijos naturales de ninguna clase. Declara por sus bienes los siguientes, treinta y un mil pesos en dinero en poder de su hijo don Emilio Díaz a intereses según documento. Dos mil pesos en poder de don Alfredo Mendiola. Una casa en Piura, valor seis mil pesos más o menos. Cinco mil pesos en vales de la nueva deuda consolidada. Tres mil pesos en el Empréstito Nacional Dreyffus, Mil pesos en acciones en el Dique del Callao. quinientos treinta y ocho pesos en poder de don Fernando Salas por principal e intereses. Trescientos pesos en poder de doña Vicenta Navarrete, según pagaré y cien pesos en poder de Peta Fascoli. Finalmente ocho mil pesos en dinero efectivo, cuyos ocho mil pesos los lega a la señora doña Joaquín Díaz para que se los entreguen, luego que esté expedita, pues por ahora aunque tiene treinta años de edad se halla enferma e incapaz de manejarlos y en caso que muera en ese estado, los ocho mil pesos pasarán a sus herederos legales, que son mis indicados hijos y si se casa se le entregarán para que disponga de ellos como quiera. Declara que lega a las personas siguientes, las cantidades que a cada una señala. A doña Ana Grau, tres mil pesos, a doña Dolores Grau dos mil quinientos pesos, a doña Mercedes Elizalde dos mil quinientos pesos, a su nieta doña Corina Días mil pesos. Cien pesos a Marina Pintado, cincuenta pesos a Ángela Ruesta y cincuenta pesos para pobres. Nombra de albaceas a sus dos legítimos hijos, Don Roberto y don Emilio Díaz, confiándoles el poder necesario para el desempeño de estos cargos, nombrándolos también guardadores de doña Joaquina Díaz, dándoles las facultades que la ley acuerda para el desempeño del cargo. Que el remanente de su bienes, acciones y futuras adiciones…………. ……………..a sus legítimos hijos Don Roberto y don Emilio Días, para lo que así sea lo gocen por iguales partes con la bendición de Dios y de la otorgante. Revoca otro cualquiera testamento que antes que éste haya otorgado, para que ninguno valga sobre el presente.
Yo, el escribano declaro que las presentes cláusulas han sido dictadas por las testadora y escritas de mi puño y letra en presencia de los testigos certificando todo el testamento, habiéndolo leído los señores designados por ella, la que firmó con dichos testigos, de que también doy fe. Están conformes sus indicados hijos, vale.”
Firmaron como testigos, Manuel Morote, Isaac Meyer, Louis Sokolaske y el escribano Félix Sotomayor.”
El Sr. Moya no lo comento como lo hizo con la partida de bautismo. El padre del héroe Sr. Juan Manuel Grau Berrio, jamás se casó, ni convivió con la Sra. Luisa Seminario del Castillo, como lo binen publicando en Internet, La Marina de Guerra del Perú y el Ministerio de Defensa, sin respetar a los descendientes de la Sra. Luisa Seminario, siendo falso lo publicado, de lo contrario, que presenten la partida de matrimonio o algo que pruebe lo anunciado, ningún historiador hasta la fecha no han podido probar que nuestro Máximo héroe del Perú Almirante Miguel María Grau Castillo haya sido hijo de de la Sra. Luisa Seminario del Castillo, algunos sólo describen que por tradiciones orales, o sea habladurías de acuerdo con sus mentes novelescas, haciendo gala de sus mitomanías compulsivas y otros perversas. El Sr. Juan Manuel Grau Berrio, no se casó con ninguna de las 15 mujeres con las que tuvo 23 hijos, incluida la Sra. Josefa Castillo, madre de nuestro máximo héroe Miguel María Grau Castillo, que no necesita que le cambien el apellido materno, porque su heroísmo es más relevante que cualquier apellido, por más noble que sea, por eso no hay que mentirle a los peruanos y extranjeros, con cuentos que nunca existieron y no pueden probar, porque hacer la historia novelada.
Transcribo a la presente, copias de los anuncios antes mencionados:

1. Almirante AP Miguel Grau Seminario – Ministerio de Defensa
https://www.mindef.gob.pe/vercontenido.php?archivo=menu/historicos/grau.htm&retorno=si

Grau fue hijo de don Juan Manuel Grau y Berrío, natural de la ciudad de … que nacionalizado peruano se casó con doña María Luisa Seminario y del Castillo, …
Grau fue hijo de don Juan Manuel Grau y Berrío, natural de la ciudad de Cartagena de Indias, en la república de Colombia, teniente coronel de los ejércitos de Bolívar, que nacionalizado peruano se casó con doña María Luisa Seminario y del Castillo, nacida en la ciudad de Piura e hija de don Fernando Torcuato Seminario y Jaime, alcalde ordinario del Cabildo piurano y regidor perpetuo 
2. GRAU Seminario, Miguel – Marina de Guerra del Perú
https://www.marina.mil.pe/page/grauseminariomiguel

Fue hijo del Teniente Coronel grancolombiano Juan Manuel Grau y Berrío, natural … Nacionalizado peruano, se casó con María Luisa Seminario y del Castillo, …
El máximo héroe nacional, también denominado “Caballero de los Mares” y “Peruano del Milenio” nació en la ciudad de Piura el 27 de julio de 1834. Fue hijo del Teniente Coronel gran colombiano Juan Manuel Grau y Berrío, natural de la ciudad de Cartagena de Indias, quien vino al Perú formando parte del ejército de Simón Bolívar. Nacionalizado peruano, se casó con María Luisa Seminario y del Castillo, piurana de nacimiento e hija de Fernando Seminario y Jaime, alcalde ordinario del cabildo piurano y regidor perpetuo.

Comentario:
1º.- La partida de bautismo de nuestro héroe, es legal porque así lo establece la Constitución del Perú, el Código Civil Y el Derecho Canónico, cumple con todos los requisitos como, la filiación hijo natural de Juan Manuel Grau y Josefa Castillo, nombre de los padrinos, nombre y edad del niño, fechas y firma del cura. Fue en una ceremonia en presencia de los (2) padrinos, el papá, Don Juan M. Grau, la mama Sra. Josefa Castillo y el cura Juan Blanco que lo bautizó e hizo el asiento en el libro respectivo y firmó para que conste Juan Blanco.
(Esta partida y la traducción se exhibe en la casa museo de la ciudad de Piura, por lo cual están reconociendo la legalidad de la misma, porque así es, sin embargo lo más absurdo es que a 1.50 metros, hay unas fotografías de una señora que dicen ser de la Sra. Luisa Seminario del Castillo madre de Miguel Grau Seminario ¿No les perece de lo más absurdo? que por un lado muestren la partida de bautismo que es el documento legal que acredita ser hijo de Juan Manuel Grau y de Josefa Castillo y a 1.1/2 metros dicen que la madre fue la Sra. Luisa Seminario, es mas esas fotos no las han tenido ni sus verdaderos hijos, deberían explicar la procedencia de las mismas como las obtuvieron.
Como no existe ni una sola prueba presentada por nadie, habiendo trascurrido 181 años, la verdadera prueba es la partida de nacimiento o de bautismo para los nacidos antes de 1936 según Ley.
Para sustentar lo que digo, acompaño lo siguiente:
Transcribo a la presente, las partes pertinentes con referencia al “Apellido”, es copia de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el valor legal de la partida de nacimiento. EXP. Nº 2273-2005 PHC/TC
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
“En Lima, a los 20 días del mes de abril de 2006, el Tribunal Constitucional, en sesión de pleno jurisdiccional, con asistencia de los señores magistrados García Toma, Presidente; Gonzales Ojeda, Vicepresidente; Alva Orlandini, Bardelli Lartirigoyen, Vergara Gotelli y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia, con el voto singular del Magistrado Vergara Gotelli
La partida de nacimiento
1. Es el documento a través de cual se acredita el hecho del nacimiento y, por ende, la existencia de una persona. Con este asiento registral y sus certificaciones correspondientes en los registros civiles se deja constancia del hecho inicial o determinante de la existencia de una personalidad humana.
Naturaleza jurídica y trascendencia de la partida de nacimiento
2. La partida de nacimiento constituye un asiento registral y sus certificaciones instauran probanza legal:
– Del hecho de la vida.
– De la generación materna y paterna, salvo las omisiones por legitimidad.
– Del apellido familiar y del nombre propio.
– De la edad.
– Del sexo.
– De la localidad en que surge a la existencia, que lleva consigo la nacionalidad.
– De la soltería, mientras no se ponga nota marginal del matrimonio.
Es el documento que acredita la filiación y paternidad, la nacionalidad por la estirpe, la mayoridad automática, por el transcurso del lapso legal, y la inscripción en otros registros, para efectos causales.
La partida de nacimiento en sí, y las notas marginales correspondientes, debe constituir microbiografía jurídica de cada persona.
El apellido
3. Designación común de una estirpe que cada uno porta debido a su pertenencia al grupo y a la que se diferencia por este apelativo. El apellido es el nombre de la familia que sirve para distinguir a las personas, y es irrenunciable e inmodificable. Debe figurar primero el apellido paterno y luego el apellido materno.
El apellido no puede cambiarse respecto al que consta en la partida de nacimiento, salvo por tramitación administrativa judicial. El apellido establece la filiación, los lazos de parentesco y la paternidad. Se transmite de padres a hijos, sean hijos matrimoniales o extramatrimoniales, siempre que hayan sido reconocidos dado el caso por sentencia judicial.”
QUEDA CLARO QUE, CON ESTA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, CONFIRMA QUE EL APELLIDO MATERNO, QUE FIGURA EN SU PARTIDA, ES EL QUE LE CORRESPONDE A NUESTRO HÉROE MIGUEL MARÍA GRAU CASTILLO.
————————–
EL PERUANO DEL MILENIO
POR R. MOYA ESPINOSA
4.- EL BAUTIZO
En el Libro de Bautismos N° 19, folio 80, asiento 953 se encuentra inscrita la siguiente partida, que se da textualmente: “Miguel María Grau. Año del Señor de mil ochocientos treinta y quatro, a los tres de septiembre yo el inter de la Matriz, D. Juan Blanco puse Óleo y Crisma a Miguel María a quien en caso de nesesidad (sic), le bautizó (sic), el presbítero D. Santiago Angeldonis, de un mes y siete días de nasido (sic), hijo natural de D. Juan Manuel Grau y de doña Josefa Castillo, fueron sus padrinos don Manuel Ansoategui y doña Rafaela Angeldonis a quienes advertí sus obligaciones y espiritual parentesco y para que conste lo firmo. Juan Blanco”.
Comentario del Sr. Moya E.
Esta partida, como auténtico documento probatorio, no tendría el mayor valor, porque falla en lo principal: la filiación del bautizado. En efecto, en la misma no aparece el nombre de doña Luisa, sino el de Josefa Castillo. Según eso, el niño se llamaría Miguel Grau Castillo, lo que no corresponde a la verdad. El nombre Josefa abundaba en la parentela de doña Luisa y el apellido Castillo, a las claras ocultaba el apellido materno Del Castillo. Hay que hacer notar que igual aparece en las partidas de bautizo de los otros niños Grau Seminario. Con eso doña Luisa trataba de ocultar su relación con don Juan Manuel Grau, cosa que hizo hasta el último momento de su vida.
COMENTARIO:
EL Sr. R. Moya E.(Q.E.D.)
Que rechazo sus relatos, en lo que se refiere a la madre de nuestro héroe Miguel María Grau Castillo. Por lo que manifestó el Sr. R. Moya de la partida, parece que padeció de la enfermedad de mitomanía compulsiva, no reconoce la partida porque no aparece el apellido de la Sra. Luisa Seminario, que él quería para su novela. Que autoridad tenía el Sr. Moya para decir quién es la madre de otra persona que no es su familia, y después de 169 años, y no prueba nada, la estaba injuriando con falsos testimonios, nunca explicó en que se basaba para decir que la madre del héroe fue doña Luisa Seminario, cuando ni él u otra persona han podido probar, donde nacieron y vivieron los niños Grau Castillo los primeros 9, 7, 6 y 5 años de sus vidas. Donde recién aparecen es en las fichas del censo de 1840 que el Sr. Moya se entera 169 años después del nacimiento del héroe y comenta en su libro El Peruano del Milenio, y declaró que la partida no tenía valor legal, se sentía Juez absoluto y dueño de la verdad para calificar el valor legal de una partida que contiene todos los requisitos del Derecho Canónico, y que la Constitución garantiza, el Sr. Moya decía que, a las claras doña Luisa ocultaba el apellido materno del Castillo, eso es totalmente falso, que tenía que ver ese apellido en la partida de bautismo del héroe, cuando el Sr Moya trataba de imponerle al héroe el apellido Seminario, y no del Castillo, con lo que demostró que estaba totalmente confundido por efecto de su enfermedad de mitomanía, o su avanzada edad, porque el apellido del Castillo le corresponde a la Sra. Luisa por parte de madre. Los argumentos que usó para rechazar la partida son muy inconsistentes, decir que en la familia de la Sra. Luisa Seminario abundaba el nombre Josefa, que también es otra mentira, así mismo dijo que había que hacer notar, que los otros tres hermanos del héroe tenían en sus partidas el mismo apellido Castillo, eso demuestra que se trata de los 4 hijos que tuvo don Juan Manuel Grau con su conviviente Sra. Josefa Castillo durante los 6 años de relación. Es muy difícil tener 4 hijos a escondidas, ocultando los embarazos, no saber donde vivían o donde los escondían, donde nacieron, en que colegio estudiaron, nunca fueron a misa pero sí los bautizaron, con padrinos conocidos de la pequeña ciudad de Piura, pero pobre don Juan Manuel Grau, le hicieron el cambiazo de la madre de sus 4 hijos repetidamente sin darse cuenta él y los padrinos, los curas y otros más. Todos estos cuentos novelados son producto de las imaginaciones de los historiadores mitómanos compulsivos y perversos, también de la maledicencia, para vender sus libros. En el supuesto negado que Don Juan Manuel Grau hubiera tenido amores con la Sra. Luisa Seminario, y haber tenido 4 hijos, don Juan Manuel Grau nunca se hubiera separado de ella por su condición social y económica, y no tenía ni para el sustento diario, lo que dio motivo a entregar al niño Miguel al capitán Herrera, según los historiadores.
Porque le cambian el apellido;
De la Sra. Josefa Castillo, no se sabe si investigaron de ella y sus ancestros, porque nunca hablaron ni lo comentaron, solo el escritor Sr. Moya la menciona cuando comenta la partida de bautismo del héroe, diciendo en forma despectiva que aparecía “una” Josefa Castillo, seguramente por tratarse de una persona de origen humilde. Se supone entonces que los historiadores mitómanos dijeron ¡NO! nuestro máximo héroe merece una madre que pertenezca a una familia notable de mayor alcurnia, que ostentara el más alto nivel social de Piura. Entonces dijeron “los Seminario”, y escogieron a la Sra. Luisa Seminario del Castillo, que dejó solo 2 hijos hombres y como había transcurrido 170 años todos los familiares debían estar muertos hasta los tataranietos, nadie podría desmentirlos, y para lograr sus propósitos lo primero que hicieron fue escribir denigrando a una mujer después de 130 años de su muerte, absolutamente sin prueba alguna injuriándola, difamándola diciendo que llevaba una vida paralela con don Juan Manuel Grau, o sea que era deshonesta, hasta el Arzobispo de Piura monseñor José Antonio Eguren Anselmi en el documental de Mávila Huertas El Caballero de los Mares, cuando lee la partida de bautismo del héroe dijo que era deshonrada y no prueban nada de lo que dice y después de estos calificativos dicen esta señora es la madre del máximo héroe del Perú Miguel Grau y le agregan el Seminario
Comentario de la:
Partida del héroe Miguel María Grau Castillo.

1º.- El nombre de la madre, Josefa Castillo que dice en la partida de bautismo, la reconoció don Juan Manuel Grau como la -mamá de su hijo Miguel María, durante la ceremonia del bautismo, es absurdo que Don Juan Manuel Grau acepte que le cambien el Nombre y apellido de la madre, lo mismo que con sus otros 3 hijos, Enrique, dolores y Ana Grau Castillo, ¿Ustedes creen que le cambien por 4 veces consecutivas el nombre y apellido de la madre sin darse cuenta Juan Manuel Grau, los padrinos y los curas que los bautizaron?, Don Juan Manuel Grau nunca pidió rectificación de partida, porque no tenía motivo para cambiarle el nombre y apellido materno, de Josefa Castillo por Luisa Seminario, tampoco lo hizo el mismo héroe Miguel Grau Castillo, ni sus tres hermanos que figuran con el mismo apellido materno. El héroe Miguel Grau Castillo y sus 3 hermanos Grau Castillo, tienen que haberse identificado con copias de sus partidas, en esa época no existía otro documento de identidad. Además la Sra. Luisa Seminario del Castillo, vivía a 150 metros de la Catedral, era una persona muy religiosa como lo declara en su testamento 3 meses antes de morir, ser católica apostólica romana y conocida por su condición social, entonces también resulta absurdo, que ella hubiera tenido que haber ido cada año y medio a bautizar a los hijos Grau y pedir (4 veces) que los inscriban en los libros de registros de partidas con otro nombre y apellido de la madre durante seis años, cometiendo tan grave delito, con la complicidad de los padrinos, madrinas, los curas (que tendrían que ser todos corruptos) y algunos invitados y por último don Juan Manuel Grau. ¿Todos tendrían que haber aceptado cometer éste delito? Y en el supuesto negado, que la Sra. Luisa Seminario no hubiera ido a la ceremonia del bautismo tendría que haber sido suplantada por otra persona (Josefa Castillo) cómplice con la venia de don Juan Manuel Grau, los padrinos el resto de personas que intervienen en el bautismo, es decir todo un fraude que tenía que repetirse por cada hijo y diferentes personas que intervienen para cada uno de los hijos. Toda esta historia fue creada por algunos falsos historiadores mitómanos compulsivos y perversos para que las novela les salgan interesante y sobre todo intrigante para vender muchos libros (Que sea buen negocio). Generalmente los que leen estas historias noveladas les parece verdad aunque no lo sea, pero para el historiador mitómano es un éxito porque ese es su propósito que le crean su mentira y ganar dinero, así es la enfermedad según lo califican los manuales médicos.
DEFINICIÓN DE MITÓMANO
Mitómano es un adjetivo que refiere a lo perteneciente o relativo a la mitomanía. El término procede del francés mythomane.
La mitomanía, por su parte, es un trastorno psicológico que consiste en mentir de manera compulsiva y patológica. El mitómano falsea la realidad para hacerla más soportable e incluso puede tener una imagen distorsionada de sí mismo, generalmente con delirio de grandeza (lo que produce una gran distancia con la imagen real).
Lo habitual es que el mitómano mienta sin valorar las consecuencias de sus mentiras. Por eso adopta ese comportamiento como base de su rol en la sociedad y crea sistemas falsos para sostener todos sus engaños.
El mitómano miente para ganar prestigio, manipular a los demás o hacer daño. Es importante tener en cuenta que no se trata de un trastorno inofensivo, sino que la mitomanía tiene efectos negativos tanto sobre quien la padece como en su entorno.
Quién miente compulsivamente se enfrenta a grandes situaciones de estrés ya que debe sostener toda una urdimbre de irrealidades que terminan condicionando su vida y las relaciones sociales.
Algunos de los rasgos característicos de la mitomanía son los siguientes:
* altera directamente el sistema nervioso central;
* las mentiras no siempre están absolutamente desprendidas de la realidad, y muy a menudo se basan en hechos probables para quien las inventa. Por otro lado, existe la posibilidad de conseguir que un mitómano confiese sus engaños, aunque eso hará que se sienta a disgusto;
* el comportamiento de basarse en mentiras se extiende en el tiempo y no consiste en una reacción a un hecho definido sino que se convierte en un rasgo de la personalidad que no siempre parece poder justificarse (un mitómano no sólo miente cuando se siente acorralado, sino que llega un punto en el que las mentiras cobran más fuerza que la verdad);
* las historias inventadas suelen ubicar al mitómano en una posición de éxito, por encima de su realidad, como si a través de la fantasía llevara la vida que desearía tener.
Por otro lado, resulta interesante señalar que muchas veces el mitómano llega a creerse sus propias historias, y a confundirlas con su vida real.
Se trata de falsos recuerdos que, por lo general, consisten en relatos de grandes hazañas o de terribles actos, según las necesidades de su autor; muchas veces, la mitomanía surge para dar a una persona la posibilidad de canalizar la ira contenida contra uno o más individuos que lo hayan dañado, y en esos casos las mentiras son la venganza que no ha llevado a cabo en la realidad.
No se deben menospreciar las potenciales consecuencias de la mitomanía, ya que lejos está de ser una simple tendencia a retocar la realidad con historias ficticias; cuando un mitómano pierde el control, no sólo todas sus relaciones fracasan rotundamente, sino que puede incurrir en actos delictivos sin siquiera ser consciente de ello.
2º.- ¿Cómo acreditaban ser hijos de Juan Manuel Grau? de palabra no puede ser. ¿La Marina de Guerra del Perú recibía aspirantes a oficiales indocumentados, en la Escuela Naval? se supone que no, si es así, nuestro héroe Miguel Grau Castillo y el de su hermano Enrique Grau Castillo, deben estar inscritos con el nombre que dice en su partida de bautismo, que fue el único documento de identidad que tuvieron y jamás fue rectificado, lo mismo que las de sus 2 hermanas.

EL CENSO DE 1840

REYNALDO MOYA ESPINOSA
El año 1840 se realizó en toda la Provincia Litoral de Piura, un censo de acuerdo a lo que disponía la Ley del 29 de Noviembre de 1839.
Con relación a la ciudad de Piura, sólo se tienen datos parciales que abarcan a solamente 4.854 personas. Este documento por muchos años permaneció en poder de don Juan Hilarión Helguero hasta que el 24 de Julio de 1911, que lo obsequió al escritor Enrique López Albújar.
Las fichas censales, no indicaban la calle del domicilio del empadronado. Sólo estaban numeradas. La primera persona censada fue doña Concepción Cruzast, piurana, de 50 años y soltera.
Con la ficha N° 224 aparece Juan Manuel Grau, natural de Cartagena, de 50 años, soltero, comerciante.( Datos completos) Las fichas del 225 al 228, son para sus hijos Enrique de 9 años, María Dolores de 7 años, Miguel de 8 y Ana de 5 años (Datos sin apellidos)El futuro Gran Almirante, tenía en realidad 6 años, pues había nacido en 1834. (Datos sólo nombres) Con la ficha 229 aparece Pedro José Torres, soltero, piurano de 43 años No se ha podido precisar que relación había entre Torres y don Juan Manuel ( Datos medio completos) Con fichas del 230 al 232, están inscritas las sirvientas María Josefa de Ayabaca y las piuranas Juana y Dominga. ( Datos sólo nombres) Con ficha 237 está inscrita doña Rafaela Algendonis, natural de Ayabaca, de 29 años, viuda (Datos completos) y se registraron también 4 de sus esclavos, lo que demuestra que era pudiente. Doña Rafaela fue madrina de Miguel Grau, y como se puede apreciar vivía vecina a don Juan Manuel. Otros vecinos fueron los Carrasco, los León, Helguero, Guerra, Ubillús, Coloma, Farfán y Maticorena.
La familia Maticorena seguía viviendo en la década del cuarenta en la calle del Cuzco, lo que permitía ubicar en esa calle la vivienda de don Juan Manuel.
Con la ficha 730 aparece Carlos Elizalde, natural de Guayaquil, de 40 años, de ocupación comerciante (Datos completos)
Con la ficha N° 2496 aparece doña Mariana Seminario, viuda y hacendada. Luego hay 14 fichas correspondientes Pedro Seminario del Castillo, de 34 años, soltero y hacendado, Juan Seminario del Castillo, de 38 años, casado y hacendado, doña Luisa figura con 32 años, casada Eso significaría que había nacido en 1808. Luego vienen sus hijos, Albina de 13 años y Emilio de 12 años, Díaz Seminario. (Datos con apellidos) A continuación seguían los esclavos y sirvientes, Dolores, Nicolasa, Andrea, Encarnación, Francisca, José de los Santos, Rita, Juan Ramírez y Andrea Vilela. No figura Roberto, porque nunca vivió con doña Luisa ya que hasta 1834 vivió con su abuela doña Joaquina y a partir de la muerte de ésta con uno de los tíos.
El censo de 1840, permite establecer que don Juan Manuel con sus hijos vivían aparte de doña Luisa y que la ficha 2496 y las l4 siguientes pertenecían a la casa de la calle Mercaderes, hoy Tacna. Si por entonces Ana Grau tenía 5 años, habría que preguntarse cuántos años hacía que vivía con su padre.
Comentario: El censo de 1840, redadtado y comentado por el Sr. R. Moya E. permite establecer:
El contador y escritor R. Moya Espinosa, ocultó en su relato, de las fichas 225 al 228 los apellidos de los niños Grau Castillo, porque en la ficha del censo tiene que figurar nombre, la edad y los apellidos de sus padres Grau Castillo y si no lo hizo el Sr. Moya fue, porque destruiría su versión de oposición a la partida de bautismo que la rechazaba, y el mismo divulgaría otra prueba plena, que por declaración del padre Juan Manuel Grau ante el registrador del Censo, después de 9 años del nacimiento de Enrique y 6 del héroe, que la madre fue Josefa Castillo, pero sí transcribió sin Nº de fichas, como figuran los niños Albina de 13 años y Emilio de 12 años Díaz Seminario.
El Sr. Moya no procedió de buena fe, al no transcribir completa la ficha del censo en Piura de 1840 con los apellidos, con lo cual no queda duda que los 4 niños Grau tienen el apellido materno Castillo, igual que la partida de bautismo que el Sr. Moya E. la rechazó de plano porque en la misma no figuraba el nombre de la Sra. Luisa Seminario, ahora es lógico suponer que si en la fichas figurara, que la madre fuera la Sra. Luisa Seminario hubiera sido la prueba para los historiadores y el mismo Sr. Moya E. la hubiera utilizado para sustentar su rechazo a la partida de bautismo. Queda claro, que ya son 9 documentos legales que dicen la verdad y demuestra que eran dos familias que no tenían vínculo familiar.
También hay que hacer notar que Con fichas del 230 al 232, están inscritas las sirvientas María Josefa de Ayabaca y las piuranas Juana y Dominga. (Datos sólo nombres) Pero la primera de María Josefa tiene el nombre igual al de la madre de los niños Grau que bien podría ser, porque don Juan Manuel Grau fue siempre de condición económica muy precaria, para tener tres sirvientas, da la casualidad que la madre de sus 4 hijos, se llamó Josefa Castillo, por lo que se puede suponer que vivía con su conviviente Josefa y sus 4 hijos, más claro no puede ser¿Como la marina de Guerra del Perú, le ha cambiado el apellido materno al héroe? Cuando en el libro GRAU de la Fundación Miguel Grau, y la Marina de Guerra del Perú, RECONOCEN que no saben nada del niño Miguel María Grau, porque no tienen documentos en que apoyarse, y los que existen son 9 documentos, las partidas de bautismo, las fichas del censo del año 1840 y el testamento de la Sra. Luisa Seminario que declara bajo juramento no tener hijos naturales de ninguna clase, más la declaración de don Juan Manuel Grau que reconoce a la madre de sus hijos Josefa Castillo en las 4 partidas de bautismo y el censo de 1840.
En la página 19 del libro antes mencionado dice: Los Primeros Años. “Son pocos los documentos que permiten seguir los inicios de la vida del niño Miguel, pues se han mantenido en el tiempo muchas tradiciones orales que por su fragilidad, en torno a esta época, no son posibles desarrollar” también refieren que era una época de oscuridad, o sea vuelven a reconocen que no saben nada del niño Miguel Grau y que sólo por tradiciones orales mantenidas en el tiempo y que no pueden probar, le cambian el apellido materno al máximo héroe del Perú, después de 170 años) sabiendo que existe su partida de bautismo en la Catedral de Piura, que es el documento de identidad legal, entonces cual es la prueba o razón para cambiarle el apellido materno a una persona, que la Constitución del Perú lo garantiza, desde el inicio de la vida, con el registro de su partida legalmente inscrita, es más, copia de la misma se exhibe en la casa museo de Piura, lo que es absurdo y genera confusión. Al Poder Judicial jamás nadie demandó el cambio de apellido, porque no tienen como probar nada, porque nunca existió una relación de convivencia, decir que por tradiciones orales, no prueba nada, son habladurías y chismes comentados por algunos historiadores y escritores, que padecieron de la enfermedad de mitomanía compulsiva, acompañada de maledicencia, de épocas pasadas, pero todavía queda un remanente.
Con relación a lo manifestado también en el libro GRAU pagina 19, “que la historiadora Ella Dunbar Temple, en el victorial de Miguel Grau, transcribe la partida bautismal”, no es así, sólo hace un comentario, no menciona para nada quienes son los padres que figuran en la partida bautismal, siempre trata de esconder a la verdadera madre. (Ver comentario del Victorial de Miguel Grau de la Dra. Ella Dumbar Temple).
4º El único poder que tiene la potestad legal de cambiarle el apellido de una persona es el Poder Judicial, que puede hacerlo, siempre y cuando quede demostrado de forma fehaciente que corresponde el cambio. Tenemos entendido que vivimos de forma civilizada, que nos regimos por la Constitución y las Leyes, entonces no podemos y no debemos vulnerar las mismas.
5º.-La Sra. Luisa Seminario del Castillo, cuatro meses antes de morir, declara en su testamento, ser cristiana, católica apostólica, bajo cuya fe, declara no tener hijos naturales de ninguna clase.
Siendo nuestro máximo héroe del Perú, Gran Almirante Miguel Grau Castillo, debe respetarse este precepto constitucional. En consecuencia, el haberle cambiado el apellido materno con el propósito de que lo reconozcan al héroe, como Seminario y no Castillo, es una ilegalidad innecesaria porque el heroísmo de Miguel Grau Castillo es más relevante que cualquier apellido. En razón de lo expuesto, deben corregir el error y ponerle su legítimo apellido materno “Castillo.”
Existe la posibilidad y es razonable, aceptable, que la Sra. Josefa Castillo podría haber sido de origen humilde, y haber estado trabajando en la casa de la calle Tacna, o en la hacienda Huangalá donde tenían muchas empleadas y esclavos de la familia Seminario del Castillo, don Juan Manuel Grau posiblemente se vinculó con la Sra. Josefa y tuvieron a los 4 niños Grau Castillo, la Sra. Luisa Seminario podría haberse encariño con las dos niñas, lo que daría razón al legado que les hizo en su testamento como propina en relación a la fortuna que tenía, sólo a las dos hermanas Ana y Dolores Grau, con distintas cantidades, como también legó a otras personas, y para los pobres, hacer un legado en un testamento a personas que no son familiares, no conlleva al reconocimiento como hijos. (Ver testamento que lo acompaño a la presente que lo publicó el Sr. Moya) Pero la maledicencia o envidia, de la condición social y económica de la de la Sra. Luisa Seminario del Castillo, le pretenden endosar los 4 hijos más sólo por tradiciones orales y sin ninguna prueba.
Don Juan Manuel Grau, también tuvo otro hijo con la Sra. Eusebia Castillo, posiblemente hermana de Josefa, y así sucesivamente, siguió su costumbre de sorprender a mujeres de clase media humildes con las que tuvo 19 hijos más en 14 mujeres, todos fueron abandonados, cuya relación aparase en El Peruano del Milenio, (Año 2003) del Sr. Reynaldo Moya Espinosa, quien lo calificó graciosamente como de un verdadero don Juan. También dice que don Juan Manuel a quien más quería, era a Miguel. Pero siendo su situación económica precaria, dicen que no tenía para darle el sustento diario ni la educación al niño, por eso se lo entrego irresponsablemente de 8 años y 8 meses al capitán Manuel Herrera del Bergantin “Tescua “, barco ballenero, con lo que demostró que no lo quería, cometiendo un abuso con un niño, tanto don Juan Manuel Grau como padre y el capitán Herrera que lo recibe. Si hubiera sido hijo de Luisa Seminario, jamás lo hubieran permitido ni ella ni sus tíos y demás familiares, por la condición social y económica de la familia, es más razones de madre y sentimentales. Todas las versiones novelescas de los historiadores mitómanos compulsivos, y otros perversos, que han escrito sobre el origen de la vida, Nacimiento y niñez del héroe, ha sido con el afán de lucro, porque ninguno sabe nada y el héroe jamás conto nada a nadie sobre su vida. Todas las historias que han escrito de nuestro héroe Miguel Grau es para la venta de sus libros, poro están llenos de falsedades, ninguno
ha probado nada de lo que dicen, es pura novela, siempre manifiestan que se: supone, se presume, se piensa, se cree, se especula, todo apunta a suponer, como la versión más generalmente aceptada, pero nadie sabe la verdad y por lo general todos los historiadores se copian y quieren hacer historia con lo que les da su imaginación para la novela, le buscan al héroe otra madre de alto nivel social y genealógico, casada y con hijos, sin importarles la honra de una mujer muerta después de 130 años, denigrándola y difamándola, sin tener prueba alguna decir tradiciones orales no es ninguna prueba, eso se llama maledicencia. Si no saben nada de la niñez del héroe, que pueden saber de la madre que últimamente le quieren imponer el Seminario con mucho énfasis, que resulta ahora ser hijo legítimo y no natural, parece que han perdido la brújula o el rumbo. Seguramente piensan que ya no hay descendientes que puedan aclarar estas falsedades.
7º.- Un principio natural, humano, moral, sentimental y de amor hacia los hijos de una madre, de formación cristiana no los abandonan, por lo general defiende a los suyos. La Sra. Luisa Seminario del Castillo de Días, tuvo un hogar legítimamente constituido, del cual nacieron tres hijos, que vivieron al lado de su madre decentemente, una hija mujer que murió joven y dos hombres Roberto y Emilio Díaz Seminario, éste último fue marino de alta graduación, estuvo presente en el combate del 2 de Mayo, y en 1880 durante la guerra con Chile, era jefe de la Batería La Merced en el Callao, y su hijo Emilio Díaz Mendiola también marino actuó en la guerra con Chile en la corbeta “Unión” de quien conservo su Condecoración por el Bloqueo de Arica. Fueron mi Bisabuelo y mi Abuelo a mucha honra.
Tataranieto de la Sra. Luisa Seminario del Castillo

Oscar J. D. García Díaz.